PREMIO ICPNA
ARTE
CONTEMPORÁNEO
2020

SHARON LERNER / CURADORA

Esta tercera edición del Premio ICPNA Arte Contemporáneo ha tenido una respuesta masiva de parte del público participante. Se contó con más de 400 portafolios enviados de los cuales se realizó una selección de un total de 42 obras que conforman la exposición próxima a inauguración. De esta selección se ha elegido a la ganadora del premio, la artista Venuca Evanan, gracias a la decisión unánime de un jurado independiente conformado por Natalia Iguíñiz, Giuliana Vidarte y Carlos García Montero.

Acta firmada por le jurado calificador declarando a la ganadora y a las menciones honrosas

Dentro del conjunto de los 42 seleccionados se encuentran obras de distintas disciplinas: desde medios más tradicionales como la pintura y la escultura, hasta piezas de corte instalativo, conceptual, performático, fotográfico, y algunas piezas que se relacionan con la idea del así llamado arte popular.

Es una selección heterogénea e interesante con la participación de artistas de distintas partes del país pero también artistas peruanos radicados en el extranjero. Un rasgo distintivo de esta edición del concurso es que se ha contado con un rango muy amplio de edades, es decir, con la participación de artistas que pertenecen a tres generaciones distintas. Contamos con la participación de artistas emergentes (un 40%), artistas de mediana carrera (otro 40%) y un 20% de artistas que cuentan con una trayectoria ya establecida y reconocida dentro de nuestro medio.

Otro rasgo característico de los seleccionados de esta edición es que existe una evidente paridad de género, ya que en, esta ocasión, se han presentado un gran número de propuestas de artistas mujeres de todas las edades.

Se trata entonces de una selección variada que es interesante porque cuenta con una gran variedad formal, una gran variedad temática y también con un diálogo intergeneracional, lo cual enriquece notablemente la experiencia del visitante.

GANADORA: Venuca Evanan (Lima, 1987)

Artista visual e ilustradora, heredera de las tradiciones y expresiones artísticas de la comunidad de Sarhua. 

Cuenta con más de diecisiete años de experiencia en la elaboración, difusión y promoción de las tablas de Sarhua, utilizando técnicas y materiales tradicionales como las tierras de colores naturales y la pluma de ave para el delineado. Podemos encontrar en su temática las costumbres y leyendas del pueblo sarhuino; asimismo, temas relevantes como la  migración, o temas e historias individuales y personalizados. Siempre en sus obras busca la revalorización de la mujer andina sarhuina.

En el año 2019 obtuvo el premio Kuna Expressions otorgado por la empresa Kuna en la Feria de arte Art Lima; y por dos años consecutivos ha obtenido el 3er puesto en el Concurso de Nacimientos Peruanos organizado por ICTYS.

Venuca ha dictado talleres ilustrativos sobre la elaboración de tablas de Sarhua en el Centro Cultural De España, en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, en el Museo de Sitio Puruchuco, en el Lugar de la Memoria (LUM), en el Museo del BCR (hoy Museo Central), en la Asociación de Artistas Populares de Sarhua, en el Galpón Espacio, en el Museo de Arte de Lima (MALI), en la Fundación Euroidiomas y en la misma comunidad de Sarhua.

Ha sido finalista en el XI Concurso Nacional de Pintura del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en el 2019.

 

GALERÍA

Venuca Evanan

Rikchary Warmi

2019

PREMIO ICPNA ARTE CONTEMPORÁNEO 2020

Instalación. Acrílico y tintes naturales sobre varas silvestres

Descripción de la obra: En Rikchary Warmi, Evanan trabaja con varas originalmente utilizadas como objetos ceremoniales según la tradición sarhuina, para narrar la historia de una mujer virgen. La artista reclama para las mujeres de Sarhua la capacidad de sentirse dueñas de su cuerpo, de su sexualidad y de su derecho al goce, hasta ahora reprimido y anulado por una sociedad absolutamente conservadora. En las varas negras (izq.), Evanan representa una mujer sirena, que logra convivir en armonía con la naturaleza. Mujeres tocando instrumentos que solo suelen tocar los hombres, sugieren de forma casi poética la búsqueda de una igualdad. Las varas rojas narran las vivencias de las mujeres sarhuinas con sus parejas, muchas son violentadas tanto física como psicológicamente. Estas historias suelen ser reprimidas por la sociedad. Las varas amarillas cuentan historias sobre mujeres tomando cargos políticos, para apoyar a otras mujeres. Por ultimo, las varas azules representan la sanación de la mujer, en un plano espiritual. Una mujer conectada con la naturaleza, que ha logrado formar un camino: hacia la liberación de la mujer sarhuina.

Antonio Paucar

Estudiantes del Maguey – UNCP

2020

 

 

Mención honrosa

350 figuras talladas en maguey

Medidas variables

Genietta Varsi

Limpieza y salud urbana: Desahogo de las aguas

2019-2020

 

 

Mención honrosa

Instalación de látex, metal, madera, resina y video

180 x 100 x 100 cm