Archive

[rev_slider alias="escritoras-2024-12" slidertitle="Docuserie Mario Vargas Llosa"][/rev_slider] Ciclo Documental: Una vida en palabras La Cátedra Vargas Llosa, en colaboración con el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), presenta un ciclo de proyecciones y tertulias en torno a la docuserie Una vida en palabras, dedicada a la vida, obra y pensamiento de Mario Vargas Llosa. A partir del miércoles 7 de mayo, y durante once miércoles consecutivos, se proyectará un capítulo semanal. Al finalizar cada proyección, se llevará a cabo una tertulia con un especialista invitado, seleccionado en función del tema central del episodio, para fomentar el diálogo y el intercambio con el público. Ciclo Documental Mario Vargas Llosa "Una vida en palabras" Lugar: Biblioteca Estuardo Núñez Hague ICPNA Miraflores Avenida Angamos Oeste 120 Hora: 7:00 p. m. Ingreso libre previa inscripción Inscríbete aquí PROGRAMA Miércoles 7 de mayoCapítulo 1 La pérdida de la inocenciaSinopsis: Mario Vargas Llosa recuerda su infancia entre Perú y Bolivia,marcada por un padre ausente y su temprana pasión por la lectura, quedefiniría su vocación literaria.Invitado: Gustavo RodríguezMiércoles 14 de mayo        Capítulo 2 El cadete insumisoSinopsis: Mario Vargas Llosa relata su paso por el colegio militar,experiencia que inspiró La ciudad y los perros, y su acercamiento inicialal marxismo.Invitado: Sergio VilelaMiércoles 21 de mayo        Capítulo 3 ¿En qué momento se había jodido el Perú?Sinopsis: Mario Vargas Llosa recuerda su paso por la universidad, suunión al Partido Comunista y su matrimonio con Julia Urquidi,experiencias que inspiraron Conversación en La Catedral. Reflexionasobre La casa verde y su forma de plasmar las tensiones políticas ysociales de Perú en sus obras.Invitado: Patricia del RíoMiércoles 28 de mayo        Capítulo 4 El «boom» y la revoluciónSinopsis: Mario Vargas Llosa se consolida como un escritor de renombre,y sus obras se convierten en parte fundamental del «boom»latinoamericano. Viaja a Cuba durante la crisis de los cohetes, apoya aFidel Castro y critica la política exterior estadounidense.Invitado: Guillermo Niño de Guzmán y Laura AlzubideMiércoles 4 de junio            Capítulo 5 Barcelona, capital de América LatinaSinopsis: Mario Vargas Llosa se instala en Barcelona. En 1974 regresa aPerú y presencia el cambio de régimen y el retorno a la democracia enAmérica Latina.Invitado: Pedro LlosaMiércoles 11 de junio         Capítulo 6 El diablo en campañaSinopsis: Mario Vargas Llosa sigue escribiendo mientras lidera laresistencia contra el intento de Alan García de nacionalizar la banca. Trasperder las elecciones presidenciales, el golpe de Estado de Fujimori loconvierte en un líder de opinión internacional contra la dictadura.Invitado: Pedro CaterianoMiércoles 18 de junio         Capítulo 7 Las mil noches del garanteSinopsis: Mario Vargas Llosa relata su vida en el extranjero, dondeadquiere la nacionalidad española. Ahí escribe teatro, ensayos y su obramás destacada, La fiesta del chivo.Invitado: Mávila HuertasMiércoles 25 de junio         Capítulo 8 El legadoSinopsis: Mario Vargas Llosa relata su labor como reportero en zonas deguerra del Medio Oriente en los 2000, su incursión en el teatro comoautor y actor, y su regreso a la política en Perú como "garante" de lademocracia.Invitado: Fernando CarvalloMiércoles 2 de julio             Capítulo 9 La civilización del espectáculoSinopsis: Mario Vargas Llosa reflexiona sobre su vida tras recibir el Nobelen 2010 y publicar El sueño del celta. Durante esta etapa publica Lacivilización del espectáculo, donde critica la cultura contemporánea.Invitado: Enrique GhersiMiércoles 9 de julio             Capítulo 10 Tiempos recios y lo que vendráSinopsis: Mario Vargas Llosa reflexiona sobre La llamada de la tribu,donde repasa las influencias clave en su pensamiento político. Analiza elresurgimiento del nacionalismo y el populismo en el mundo occidental.Invitado: Mónica DeltaMiércoles 16 de julio           Capítulo 11 Le dedico mi silencioSinopsis: Mario Vargas Llosa presenta Le dedico mi silencio. Cierra conuna reflexión profunda sobre su vida, obra y deseo de que las palabrassigan siendo puente entre las personas y el pensamiento libre.Invitado: Álvaro Vargas Llosa Inscríbete aquí ...

[rev_slider alias="xi-bienal-de-cuento-11" slidertitle="XI Bienal de Poesía"][/rev_slider] 11.ª Bienal de Poesía Infantil ICPNA Convocatoria Hasta el 31 de julio del 2025 Promoviendo la creación literaria y el hábito por la lectura entre los más pequeños, el ICPNA abre la convocatoria para participar en la XI Bienal de Poesía Infantil ICPNA 2025, concurso dirigido a todos los autores peruanos y peruanas residentes en el país o en el extranjero mayores de 18 años.Las obras que presenten los concursantes deberán estar dirigidas a niños y niñas (entre los 6 y 12 años de edad) con libertad de tema y estilo. Se concursará con un solo poemario que debe contar con un mínimo de 15 y un máximo de 20 poemas. Entre los reconocimientos a las mejores obras está la entrega de S/10,000.00 ((DIEZ MIL Y 00/100 SOLES) para el primer lugar y la segunda posición obtendrá el premio de S/5,000.00 (CINCO MIL Y 00/100 SOLES) Asimismo, se publicarán los poemarios ganadores bajo el sello editorial ICPNA, tanto en el idioma original como traducidas al inglés.Las obras serán recibidas hasta el 31 de julio del 2025, para ello deberán ser enviados al correo biblioteca@icpna.edu.pe con el asunto: XI BIENAL DE POESÍA INFANTIL ICPNA 2025. Conoce los detalles de la postulación en las bases del concurso.Los ganadores serán seleccionados por un jurado especializado en literatura infantil. Finalmente, los participantes que obtengan los primeros lugares, serán notificados oportunamente vía telefónica y por correo electrónico.Para mayor información:biblioteca@icpna.edu.pe BASES Formulario de inscripción ...

[rev_slider alias="escritoras-2024-11" slidertitle="IV SILI 2024"][/rev_slider] SILI 2024 Cuarto Seminario Internacional de Literatura Infantil Lugar: Biblioteca Estuardo Núñez Hague, ICPNA Miraflores (Avenida Angamos Oeste 160) Te invitamos a participar en el Cuarto Seminario Internacional de Literatura Infantil: «Palabras que inspiran, mundos que construyen», que se celebrará  los días 16 y 17 de octubre. Este evento reunirá a destacados especialistas internacionales y nacionales, quienes abordarán temas clave como: los desafíos de escribir para las nuevas generaciones pospandemia, la inclusión a través de los libros infantiles, el arte de ilustrar historias y el impacto de la edición y traducción en la era digital.A lo largo de dos días, se promoverá la reflexión sobre cómo la literatura infantil puede adaptarse a los tiempos actuales, con un enfoque en la diversidad y el acceso inclusivo.¡Te esperamos! Inscríbete aquí Descarga la programación Programación MIÉRCOLES 16 TALLER 1: Arquetipos y originalidad: cómo crear personajes nuevos a partir de figuras clásicas Participa: Bernardita Ojeda (Chile)4:00-5:30 p. m. MESA 1: Desafíos y oportunidades de escribir para la nueva generación pospandemia Participan: Vicky Canales, Andrea Gago, Heriberto TejoModera: Manuel Herrán6:40-7:30 p. m. CONFERENCIA: La literatura y el lenguaje como herramientas para la educación  Participa: Ignacio Martínez (Uruguay)6:00-6:30 p. m. MESA 2: Libros como puentes de inclusión Participan: Gabriela Ibáñez, Luigi Valdizán, Michelle Llona, Jennifer CannockModera: Crisia Málaga7:40-8:30 p. m. Jueves 17 TALLER 2: Vamos a escribir en el aire Participa: Ignacio Martínez (Uruguay)4:00-5:30 p. m. MESA 3: Dibujando historias: el arte de ilustrar libros infantiles Participan: Natalí Sejuro, Ricardo Ishikawa, Andrea BalbuenaModera: Daniela Kisner6:40-7:30 p. m. CONFERENCIA: Del libro a la serie y de la serie al libro otra vez Ponente: Bernardita Ojeda (Chile)6:00-6:30 p. m. MESA 4: La edición y traducción de libros infantiles en la era digital Participan: Alessandra Canessa, Eduardo Castillo, Jessica RodríguezModera: Corina Salvatierra7:40-8:30 p. m. Inscríbete aquí ...

[rev_slider alias="eep-2023-11" slidertitle="Escritoras 2024"][/rev_slider] Programación Sexto Encuentro de Escritoras Peruanas Lugar: Auditorio ICPNA Miraflores (Avenida Angamos Oeste 120) Desde este 3 de septiembre, se parte de este encuentro que reúne a un grupo de destacadas escritoras peruanas, quienes abordarán diversos temas de interés en el panorama actual. Inscríbete aquí Descarga la programación Martes 3 Mesa 1: La batalla contra el olvido: rescates literarios de mujeres peruanas Participan:Martha SalasMagdalena SuárezKaren HuachacaModeradora: Diana Hidalgo Mesa 2: Llevar la historia del libro a la pantalla Participan:Giovanna PollaroloRossana Díaz CostaMariana SilvaModeradora: Kathy Subirana Miércoles 4 Mesa 3: La mujer como sujeto universal de la literatura Participan:Susanne NolteniusAndrea Ortiz de ZevallosModeradora: Diana Félix Mesa 4: 125 años de la inmigración japonesa al Perú Participan:Doris MoromisatoIssa WatanabeAna AkamineModeradora: Kazuko Kikushima Jueves 5 Mesa 5: Ellas en la mesa Participan:Paola MiglioCathy ContrerasMaría Elena CornejoModeradora: Nora Sugobono Mesa 6: La poesía de la Generación del 80 Participan:Dalmacia Ruiz RosasMarita TroianoSiu YunModeradora: Alessandra Tenorio Viernes 6 Mesa 7: Los caminos de la no ficción Participan:Katherine MansillaTeresina Muñoz-NájarRomina CastroModeradora: Vanessa Romo  Mesa 8: Homenaje a Susana Reisz  Participan:Rocío Silva SantistebanGiovanna PollaroloRosella Di Paolo SÁBADO 7 Y DOMINGO 8 Después de ti, azul infinito de Attilia Boschetti Con poemas de Marcela RoblesDirigido por:  Francisco CabreraInterpretado por: Attilia Boschetti con Carmen Aida Febres en el baile y Edgard Arocena en el canto. Inscríbete aquí ...

[rev_slider alias="xi-bienal-de-cuento-1" slidertitle="Poesía 2024"][/rev_slider] PRIMER CONCURSO DE POESÍA ICPNA 2024 Infórmate aquí de las basesRecepción de trabajos hasta el 31 de octubre del 2024 El Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) y la Cátedra Vargas Llosa anuncian la convocatoria para el Primer Concurso de Poesía ICPNA 2024, reafirmando su compromiso con el desarrollo de las artes y reconociendo el talento poético en el Perú. Este certamen está dirigido a todos los autores peruanos mayores de 18 años, residentes en el país o en el extranjero.  Para mayor información: Gerencia de Biblioteca(511) 706-7000 anexo 99139biblioteca@icpna.edu.pe BASES Ficha de inscripción ¿Quiénes pueden participar? Autores de nacionalidad peruana mayores de 18 años, en dos categorías:Poeta: Autores que han publicado mínimo una obra poética, ya sea en soporte físico o digital.Poeta Novel: Autores entre 18 y 25 años que no hayan publicado ninguna obra poética alguna en ningún soporte, ya sea físico o digital. Requisitos de los poemarios Los poemarios deben estar escritos en español con libertad de tema y estilo.Se concursará con un solo poemario, que contenga un mínimo de 20 y un máximo de 30 poemas; asímismo, deben tener un mínimo de 500 versos y un máximo de 900 versos.Las obras deben ser inéditas y originales, no habiendo sido premiadas de manera parcial o total en otro concurso nacional e internacional. Presentación de obras La recepción de las obras se realizará hasta el 31 de octubre de 2024, enviándolas al correo biblioteca@icpna.edu.pe con el asunto: I CONCURSO DE POESÍA ICPNA 2024 – CATEGORÍA (especificar categoría a la que concursa).Las obras deben presentarse en un archivo PDF, tipo de letra Arial 12 e interlineado sencillo. El nombre del archivo deberá contener el título de la obra. (Título_de_la_obra.pdf).Se deberá adjuntar el formato de autorización e inscripción y un segundo archivo PDF con el seudónimo del autor, incluyendo datos personales y de contacto. Premios y reconocimientos Un jurado compuesto por destacados especialistas en poesía, como Rossella Di Paolo, Denisse Vega y Ben Clark, seleccionará a los ganadores, quienes recibirán los siguientes premios:Categoría Poeta: S/. 10,000.00Categoría Poeta Novel: S/. 5,000.00Las obras ganadoras serán publicadas por el ICPNA en formato impreso y digital bajo el sello editorial ICPNA. Cronograma del concurso Entrega de poemarios: hasta el 31 de octubre 2024.Notificación a los ganadores: última semana de noviembre 2024. BASES Ficha de inscripción ...

[rev_slider alias="fil-2022-1" slidertitle="FIL 2024"][/rev_slider] Participación del ICPNA en la 28.ª Feria Internacional del libro de Lima 25 y 26 de julio, 6 de agosto El ICPNA, como parte de su labor de proyección educativa y cultural, se complace en anunciar su participación en la 28.ª Feria Internacional del Libro de Lima. El evento se realizará del 19 de julio al 6 de agosto de 2024 en el Parque Próceres de la Independencia, ubicado en Jesús María. En esta edición, el ICPNA ofrecerá un programa de actividades culturales que incluye presentaciones de libros y un taller de lectura digital. Además, te invitamos a visitarnos en el Stand 177, donde podrás explorar una vasta colección de libros, adecuada para todas las edades. Encontrarás desde encantadores libros infantiles ganadores de la Bienal de Cuento y Poesía Infantil ICPNA hasta destacadas obras de Pintura, Fotografía, Arte Popular, Grabado. Programación JUEVES 25 de julio Taller - Lectura digital con BookCloud: tu biblioteca en la nube. A cargo de: Vanessa Villalobos Hora: 7 p.m. Lugar: Auditorio Martín Adán VIERNES 26 de julio Presentación de los libros ganadores de la 9.ª Bienal de Cuento Infantil ICPNA: "El Mejor Detective del Mundo" y "Guacayalí" A cargo de: Melissa Dávila, Carlos Paredes, Daniela Kisner y Ricardo Ishikawa Hora: 6 p.m. Lugar: Auditorio Francisco Izquierdo Ríos MARTES 6 DE AGOSTO Presentación del libro: "Ver por contacto. Fotogramas 2014-2024" de Roberto Huarcaya Hora: 4 p.m. Lugar: Auditorio Clorinda Matto de Turner Consultas: biblioteca@icpna.edu.pe Facebook Bibliotecas ICPNA...

[rev_slider alias="x-bienal-de-poesia-infantil-11" slidertitle="XI Bienal de Cuento"][/rev_slider] XI Bienal de Cuento Infantil ICPNA Convocatoria Hasta el 31 de agosto del 2024 Promoviendo la creación literaria y el hábito de la lectura entre los más pequeños, el ICPNA abre la convocatoria para participar en la XI Bienal de Cuento Infantil ICPNA 2024, concurso dirigido a todos los peruanos y peruanas residentes en el país o en el extranjero mayores de 18 años. Los cuentos que presenten los concursantes deberán estar dirigido a niños y niñas (entre los 6 y 10 años de edad) con libertad de tema y estilo. Se concursará con un solo cuento que debe contar con un mínimo de 15 y un máximo de 25 páginas. Entre los reconocimientos a las mejores obras está la entrega de 10 000 soles para el primer lugar y la segunda posición obtendrá el premio de 5000 soles. Asimismo, se publicarán los cuentos ganadores bajo el sello editorial ICPNA, tanto en el idioma original como traducidas al inglés.Las obras serán recibidas hasta el 31 de agosto del 2024, para ello deberán ser enviados al correo biblioteca@icpna.edu.pe con el asunto: XI Bienal de Cuento Infantil ICPNA 2024. Conoce los detalles de la postulación en las bases del concurso.Los ganadores serán seleccionados por un jurado especializado en literatura infantil. Finalmente, los participantes que obtengan los primeros lugares serán notificados oportunamente vía telefónica y por correo electrónico. ...

[rev_slider alias="eep-2023-1" slidertitle="SIBI 2023"][/rev_slider] Noveno Seminario Internacional de Bibliotecología e Información 9 y 10 de noviembre del 2023 Auditorio Mario Vargas Llosa, Biblioteca Nacional del Perú Av. De la Poesía 160, San Borja El Instituto Cultural Peruano Norteamericano, mediante su Gerencia de Biblioteca, organiza el Noveno Seminario Internacional de Bibliotecología e Información SIBI 2023, denominado «Nuevas tendencias en torno a la transformación digital e inteligencia artificial», que se realizará los días 9 y 10 de noviembre. Este evento busca fomentar un espacio de reflexión y debate sobre el quehacer de la bibliotecología, así como sobre los nuevos roles y retos que afronta esta profesión en sus esfuerzos por lograr que las bibliotecas respondan a las necesidades de información que la sociedad exige.Se entregará gratuitamente un certificado de participación al IX SIBI 2023 (conferencias y mesas). Asimismo, se otorgará un certificado de participación por cada taller.En este contexto, el ICPNA invita a todos los profesionales, docentes, investigadores y estudiantes de Bibliotecología y Ciencias de la Información, así como a otros profesionales vinculados con el quehacer bibliotecológico, peruanos o extranjeros, a participar de este magno evento.Las conferencias magistrales y mesas se llevarán a cabo en el Auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú con sede en San Borja en el horario de 9:00 a.m. a 12:30 p.m.Los talleres se realizarán en la Sede ICPNA Miraflores en el horario de 4:00 p.m. a 6:30 p.m. Regístrate aquí Programación Jueves 98:00 a. m.    Acreditación y registro9:00 a. m.    Inauguración09:10 a. m.    Conferencia magistral: El bibliotecólogo en diálogo con el libro y la inteligencia artificialExpositor: Claudiane Weber (Brasil)10:00 a. m. Mesa El uso de herramientas de inteligencia artificial en las Unidades de informaciónParticipan: Laureano Felipe Gómez (Colombia), Paola Ascención (PUCP) y Libio Huaroto (UPC) 11:00 a. m.    Break 11:20 a. m. Mesa El futuro de los bibliotecarios frente a la inteligencia artificial y transformación digitalExpositor: Edilberto Casado (PUCP) y Alonso Estrada (Vicedecano de Investigación y Postgrado, Faculta de Letras y CCHH, UNMSM)12:15 p.m.    Brindis de inauguración Viernes 109:00 a. m. Conferencia magistral Transformación digital en las bibliotecas: oportunidades y riesgos de la inteligencia artificial para la innovación bibliotecariaExpositor: Jaider Ochoa Gutierrez (Colombia)10:00 a. m. Mesa Impacto de la Transformación digital y el acceso abierto: gestión y aporte desde las bibliotecasParticipan: Diana Vargas (Colombia), Claudia Aponte (PuntoInfo) y Joel Alhuay 11:00 a. m.    Break 11:20 a. m.    Mesa Nuevos enfoques de gestión cultural y animación lectora en tiempos de transformación digitalParticipan: Doris Agurto (ICPNA), Melanie Nicole D’Angelo (Colegio San Ignacio de Recalde) y José Luis Guardia12:30 p. m.    Clausura Talleres Fecha: jueves 9 de noviembreHora: 4:00 a 6:30 p.m.Lugar: Sede MirafloresAportes de la inteligencia artificial a las bibliotecasFacilitadora: Claudiane Weber (Brasil)Bibliotecas 4.0: estrategias de uso de la inteligencia artificial generativa para la gestión bibliotecaria y de serviciosFacilitador: Jaider Ochoa (Colombia) Uso de DSpace 7 en repositorios digitalesFacilitador: Luis Ramírez (Perú/Ecuador) Conferencistas Claudiane Weber (Brasil)Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de São Paulo (USP). Realizó una pasantía doctoral en la Universidad BO Akademi, Finlandia (con el apoyo de Capes - Doctoral Program Abroad - PDSE - 2016). Postgrado en Psicología en la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia. Coordinador de la Subdivisión de Servicios de Investigación y Producción Científica Institucional de la Biblioteca Central de la Universidad Federal de Santa María (UFSM). Es subdirectora de las Bibliotecas de la UFSM. Es profesora de la Facultad Antonio Meneghetti (AMF) en el Curso de Pedagogía, el Curso de Especialización en Ontopsicología y el MBA Identidad Empresarial. Profesora del Programa de Posgrado en Gestión de la Información. Miembro del Comité Permanente de IFLA - Sección de Desarrollo Profesional Continuo y Aprendizaje en el Lugar de Trabajo (2019-2023). Miembro del Consejo Editorial de Saber Humano (ISSN: 2178-7689). Investiga imágenes fotográficas, comportamiento informativo, prácticas informativas, alfabetización visual y ontopsicología. Trabaja e investiga identificadores persistentes y otras herramientas de indexación internacional de revistas científicas, que de manera pionera fue aplicada al Portal de Revistas Periódicas de la UFSC. Trabajó con el Sistema de Bibliotecas de la UFSC, donde desarrolló y ayudó a coordinar el repositorio institucional. Fue profesora de cursos de pregrado en Archivística y Biblioteconomía de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Implementó y actúa como asesora de la Biblioteca AMF Humanitas. Idiomas: Portugués, español, alemán, italianoJaider Ochoa Gutiérrez (Colombia)Magíster en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad de Antioquia. Bibliotecólogo por la misma Universidad de Antioquía. Docente e investigador universitario especializado en gobernanza de datos e información para la transformación e innovación digital. Actualmente, trabaja en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico para el análisis de los fenómenos sociales, principalmente en el desarrollo del ecosistema tecnocientífico y de innovación. Para ello, desarrolla herramientas computacionales en Python y emplea técnicas de procesamiento y análisis relacionadas con el Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP). Es miembro del grupo de investigación Información, Conocimiento y Sociedad y del CoLaV (Colaboratorio de Vinculación para las Ciencias Sociales Computacionales de la Universidad de Antioquia), profesor acompañante del semillero de investigación EIB y coordinador del Laboratorio de formación en Informática y Ciencia de la Información de la Escuela Interamericana de Bibliotecología - LabCInf-. Especialidades: Gestión y análisis de datos, minería de texto, gestión del conocimiento, vigilancia e inteligencia estratégica, sistemas de información, conocimiento abierto, innovación. Herramientas especializadas: Python (análisis de datos), Tableau, Power BI, Orange Data Mining, Atlas.ti, Excel, SPSS.Laureano Felipe Gómez (Colombia)Magister en sistemas de información digital de la Universidad de Salamanca, España. Ingeniero de sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en redes de información documental de la Universidad Javeriana Colombia, Especialista en entornos virtuales de aprendizaje del Centro de Altos Estudios de Virtual Educa/OEI Argentina, Actualmente es gerente de Innovación e Investigación de MetaBiblioteca, empresa especializada en el desarrollo de soluciones integrales para Bibliotecas utilizando contenidos digitales académicos y científicos. Ha sido docente investigador en tecnologías de la información y la documentación aplicadas a la bibliotecología y la archivística. Así mismo ha trabajado activamente implementando proyectos de automatización y gestión de contenidos para bibliotecas físicas, repositorios digitales y bibliotecas digitales.Diana Vargas (Colombia)Bibliotecologa - Profesional en Sistemas de información, Bibliotecología y Archivística - Universidad de La Salle (Colombia). Magíster en gerencia de la transformación digital - Universidad Externado de Colombia. Bibliotecologa experta en gestión de procesos de transformación digital aplicados a unidades de información, bibliotecas y archivos. Adicionalmente desarrolla procesos de innovación en el desarrollo de servicios y productos de información. Actualmente se desempeña como gerente general de la Empresa MetaBiblioteca S.A.S.Luis Ramírez (Perú/Ecuador)Bibliotecólogo (UNMSM). Especialista en Tecnologías de la Información para bibliotecas. Gerente General de Bibliolatino.com SAC. Consultor en Tecnologías para Bibliotecas y Archivos.Paola Ascensión MoralesLicenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magister en Informática por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Candidata a Doctora en Educación por la UNMSM. Diplomado en Liderazgo e Innovación Tecnológica por Centrum Católica, la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto de Tecnología de Massachussets-MIT. Especialización en Inteligencia Artificial por la Universidad de Oxford.  Participante en el Programa EduTECH Emprén 2023 por la Universitat Oberta de Catalunya. Actualmente se desempeña como gestora de la Biblioteca del Complejo de Innovación Académica del Sistema de Bibliotecas PUCP.Libio HuarotoResponsable del Repositorio Académico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Docente en la Escuela de Postgrado de la Universidad Marcelino Champagnat (UMCH). Egresado de la Maestría en Docencia e Investigación en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Board of Directors NDLTD. Bachiller en Administración de Empresas. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Diplomado en Gestión Internacional de la Tecnología y de la Innovación en Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Diploma Internacional en Marketing Digital en ESAN Graduate School of Business (ESAN).Edilberto CasadoMagíster en Administración por ESAN Escuela de Negocios e Ingeniero Químico por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) con estudios de especialización en Informática y Ciencias de la Computación. Actualmente se desempeña como Director de la Carrera de Ciencias de la Información de la PUCP, donde también ejerce la docencia y la investigación en Cibercultura, Inteligencia Artificial Aplicada, Gestión de la Información y el Conocimiento, Gestión de la Innovación, Gestión de Proyectos y Métodos de Investigación. Creador del Modelo Personal para la Investigación (MoPI), metodología para el desarrollo de proyectos de investigación y de tesis ganador del Premio a la Innovación en Docencia Universitaria 2019 otorgado por la PUCP.Doris Agurto YngunzaMagister en Gerencia Social por la PUCP. Egresada de Bibliotecología por la UNMSM, Diplomado en Gerencia en Educación. Con amplia experiencia en Gestión Cultural, Panelista en las Ferias Internacionales del Libro CPL. Organizadora de diversos eventos como el Encuentro Internacional de Narradores Orales Bendita Sea la Palabra, SIBI, Encuentro de Escritoras Peruanas, la Feria para los alumnos internacionales del ICPNA. Fundadora del espacio Mundo Infantil en la FIL de LIMA. Actualmente es Gerente de Biblioteca del ICPNA , con experiencia en diseño de Servicios de Biblioteca. Coordinadora de Servicios de edición. Consultora en Proyectos de Gerencia Social, promotora de los ODS. Miembro de ALA y de IFLAAlonso EstradaDoctor en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid y licenciado en bibliotecología por la UNMSM. Actualmente es Vicedecano de investigación y postgrado de la Facultad de Letras y CCHH de la UNMSM. Docente principal de la Facultad de Letras y Ciencias humanas, Ha sido director de la Unidad de investigación de la misma facultad; actualmente director de la Revista Letras de la UNMSM.Joel AlhuayEs bibliómetra e investigador calificado en el RENACYT (Concytec) y consultor independiente en evaluación de revistas científicas, implementación de soluciones tecnológicas para la visibilidad y gestión de información científica. Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información (Facultad de Letras y Ciencias Humanas - UNMSM) con Maestría en Gestión de la Información y del Conocimiento (Facultad de Ingeniería de Sistemas - UNMSM). Ha publicado artículos de investigación en revistas indizadas (Scopus, WoS, Scielo); además ha realizado ponencias en Perú, Paraguay, Chile, Colombia y México.Claudia AponteFilósofa y bibliotecóloga especialista en gestión documental. Cofundadora de Puntoinfo. Consultora de bibliotecas universitarias y especializadas.José Luis GuardiaGestor cultural, promotor de lectura, narrador oral y es más conocido como Papo Cuentacuentos. Además, es escritor, ha trabajado en bibliotecas escolares y es creador del grupo GINO (Grupo Infantil de Narración Oral). Gusta de compartir los cuentos, mitos y leyendas del Perú en cada país y en las ferias internacionales del Libro que recorre. Ha sido administrador de la Comicteca Galilea Ramírez R. en la Biblioteca Pública de Lima.Melanie Nicole D’AngeloGraduada en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Cuenta con una sólida experiencia de más de 8 años en la gestión de bibliotecas escolares del programa de Bachillerato Internacional (IB). Se ha destacado especialmente en la implementación de proyectos de promoción de la lectura y animación a la misma....

[rev_slider alias="eep-2022-1" slidertitle="EEP 2023"][/rev_slider] Programación Quinto Encuentro de Escritoras Peruanas Lugar: Auditorio ICPNA Miraflores (Avenida Angamos Oeste 120) Desde este 13 de septiembre, se parte de este encuentro que reúne a un grupo de destacadas escritoras peruanas, quienes abordarán diversos temas de interés en el panorama actual. Inscríbete aquí Programación Miércoles 13 Mesa 1: Memorias en primera persona (6:30-7:15 p. m.) Participan:Alina GadeaFabiola HablützelMila HubyRosario Yori (moderadora) Mesa 2: Insólitas: narrativas de ciencia ficción (7:30-8:15 p. m.) Participan:Yelina PullitiHelen GarnicaTania HuertaKristina Ramos (moderadora) Presentación artística: Fernanda Perochena Jueves 14 Mesa 1: Mujeres que escriben y leen mujeres (6:30-7:15 p. m.) Participan:Kathy SerranoMariangela UgarelliMiluska BenavidesDiana Hidalgo (moderadora) Mesa 2: Nuevas reflexiones desde el feminismo peruano (7:30-8:15 p. m.) Participan:Angélica MottaFanni MuñozBrenda ÁlvarezKathy Subirana (moderadora) Presentación artística: Clara Yolks Viernes 15 Mesa 1: Historias de mujeres reales (6:30-7:15 p. m.) Participan:Christiane Félip VidalVerónica RamírezMyra E. FloresFernanda Espinoza (moderadora) Mesa 2: ¿Qué mantiene viva la poesía? (7:30-8:15 p. m.) Participan:Sonia Luz CarrilloMaría Belén MillaÚrsula AlvaradoKarina Valcárcel (moderadora) Presentación artística: Nia Vanie Sábado 16 Mesa homenaje a Maruja Barrig (7:00-8:00 p. m.) Esta mesa celebra la vida y contribuciones de Maruja Barrig, destacada escritora y feminista peruana. Un reconocimiento a un trabajo comprometido, sostenido y coherente.Participan:Jacqueline FowksPaula EscribensCecilia Blondet...

[rev_slider alias="x-bienal-de-poesia-infantil-1" slidertitle="Contarte"][/rev_slider] contarte Escuela de narradores orales Dale forma a tus ideas. Si te apasiona el arte de contar historias o tienes una buena idea y te gustaría aprender a comunicarla asertivamente, Contarte es para ti. Únete al nuevo programa de Narradores Orales del ICPNA. Más información Dirigido a...