Archive

[rev_slider alias="a-ver-un-aplauso-1" slidertitle="Dos siglos de sobremesa"][/rev_slider] DOS SIGLOS DE SOBREMESA De Eduardo AdrianzénDirigida por Gustavo López Infantas Del 14 de agosto al 7 de septiembre del 2025Auditorio ICPNA Lima CentroJirón Cuzco 446Jueves y viernes, 8:00 p. m.Sábados y domingos, 7:00 p. m. El Instituto Cultural Peruano Norteamericano se complace en presentar la segunda edición de su ciclo Teatro en el Centro, una iniciativa que, por segundo año consecutivo, lleva lo mejor del teatro a nuestro Auditorio ICPNA Lima Centro. Empezamos con Dos siglos de sobremesa de Eduardo Adrianzén, dirigida por Gustavo López Infantas, con las actuaciones de Gonzalo Molina, Urpi Gibbons, Paulina Bazán, Guadalupe Farfán, Gianni Chichizola, Alaín Salinas y Sol Nacarino. Este es un proyecto teatral ganador del CAP Creación PUCP 2024, que presenta a una familia en dos momentos de la historia del Perú (1824 -2024), dejando expuestas los tareas pendientes que aún se tiene como sociedad tras doscientos años de vida independiente. Compra tus entradas ...

[rev_slider alias="helena-teajada-1" slidertitle="PALOMA ÁLVAREZ"][/rev_slider] SARA/WILKA/MAÍZ. De tierra y agua PALOMA ÁLVAREZ Curaduría: Issela Coyllo EspacioJuan Pardo Heeren(jirón Cuzco 446, Lima)Del 22 de julio al 21 de setiembre del 2025 En esta muestra Paloma Álvarez reinterpreta uno de los elementos de la cosmovisión andina, el maíz o “sara” en idioma quechua, alimento base de las sociedades de los Andes con el cual convoca a seres como el agua, la tierra, las plantas del reino botánico andino y a su abuela tejedora Sara. La conexión con el acto de cultivar y la transfiguración de lo humano-vegetal cobran centralidad de formas múltiples y fascinantes, otorgándole un giro inédito al imaginario de Álvarez a través de bordados, textiles, dibujos, grabados, instalaciones y versos en quechua y español realizados entre los años 2020 y 2025. Issela Coyllo REGISTRA TU VISITA DESCARGA EL FOLLETO ¡Visita nuestra exposición! Horarios de atención: Lima Centro, San Miguel y Museo del GrabadoMartes a sábado de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. Miraflores Martes a domingos de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. La inscripción es personal e intransferible. Se recomienda ir solo. En caso de llevar acompañante, este también tiene que registrarse por este medio. Nombres Apellidos Teléfono Correo electrónico Fecha de visita Espacio de visita Pinturas: dos décadas de color y memoria (espacio Germán Krüger Espantoso, avenida Angamos Oeste 160, Miraflores)Luis Castellanos: la intuición de la extrañeza. 30 años de trayectoria (espacio Juan Pardo Heeren, jirón Cuzco 446, Cercado de Lima)Sindicato de mujeres invisibles: Pierina Másquez Limo (espacio ICPNA San Miguel, avenida La Marina 2469)Neón Chicha, curada por Alfredo Villar (Museo del Grabado ICPNA, avenida Javier Prado 4625, La Molina)Lo que vive en esta selva: Luna Dannon (Museo del Grabado ICPNA, avenida Javier Prado 4625, La Molina) Autorización para tratamiento de datos personales Después de leer nuestras políticas de privacidad, marque la opción debajo. Autorizo el tratamiento de los datos personales proporcionados conforme a las condiciones establecidas en el presente formulario POLÍTICAS DE PRIVACIDAD ...

[rev_slider alias="xi-bienal-de-cuento-1" slidertitle="Poesía 2024"][/rev_slider] SEGUNDO CONCURSO DE POESÍA ICPNA 2025 Infórmate aquí de las basesRecepción de trabajos hasta el 30 de setiembre del 2025 El Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) y la Cátedra Vargas Llosa anuncian la convocatoria para el Segundo Concurso de Poesía ICPNA 2025, reafirmando su compromiso con el desarrollo de las artes y reconociendo el talento poético en el Perú. Este certamen está dirigido a todos los autores peruanos mayores de 18 años, residentes en el país o en el extranjero.Para mayor información: Gerencia de Biblioteca(511) 706-7000 anexo 99133biblioteca@icpna.edu.pe BASES Ficha de inscripción ¿Quiénes pueden participar? Autores de nacionalidad peruana mayores de 18 años, en dos categorías:Poeta: Autores que han publicado mínimo una obra poética, ya sea en soporte físico o digital.Poeta Novel: Autores entre 18 y 25 años que no hayan publicado obra poética alguna en ningún soporte, ya sea físico o digital. Requisitos de los poemarios Los poemarios deben estar escritos en español con libertad de tema y estilo.Se concursará con un solo poemario, que contenga un mínimo de 20 y un máximo de 30 poemas; asímismo, deben tener un mínimo de 500 versos y un máximo de 900 versos.Las obras deben ser inéditas y originales, no habiendo sido premiadas de manera parcial o total en otro concurso nacional e internacional. Presentación de obras La recepción de las obras se realizará hasta el 30 de setiembre de 2025, enviándolas al correo biblioteca@icpna.edu.pe con el asunto: II CONCURSO DE POESÍA ICPNA 2025 – CATEGORÍA (especificar categoría a la que concursa).Las obras deben presentarse en un archivo PDF, tipo de letra Arial 12 e interlineado sencillo. El nombre del archivo deberá contener el título de la obra. (Título_de_la_obra.pdf).Se deberá adjuntar el formato de autorización e inscripción y un segundo archivo PDF con el seudónimo del autor, incluyendo datos personales y de contacto. Premios y reconocimientos Un jurado compuesto por destacados especialistas en poesía seleccionará a los ganadores, quienes recibirán los siguientes premios:Categoría Poeta: S/. 10,000.00Categoría Poeta Novel: S/. 5,000.00Las obras ganadoras serán publicadas por el ICPNA en formato impreso y digital bajo el sello editorial ICPNA. Cronograma del concurso Entrega de poemarios: hasta el 30 de setiembre 2025.Fallo del jurado: 30 de octubre de 2025. BASES Ficha de inscripción ...

[rev_slider alias="docuserie-mario-vargas-llosa-1" slidertitle="FIL 2025"][/rev_slider] Participación del ICPNA en la 29.ª Feria Internacional del libro de Lima 20, 24 y 25 de julio El ICPNA, como parte de su labor de proyección educativa y cultural, se complace en anunciar su participación en la 29.ª Feria Internacional del Libro de Lima. El evento se realizará del 18 de julio al 6 de agosto de 2025 en el Parque Próceres de la Independencia, ubicado en Jesús María.En esta edición, el ICPNA ofrecerá un programa de actividades culturales que incluye presentaciones de libros y un conversatorio. Además, te invitamos a visitarnos en el Stand 191, donde podrás explorar una vasta colección de libros, adecuada para todas las edades. Encontrarás desde encantadores libros infantiles ganadores de la Bienal de Cuento y Poesía Infantil ICPNA hasta destacadas obras de Pintura, Fotografía, Arte Popular, Grabado. Programación DOMINGO 20 de julio Conversatorio - De la búsqueda a la admisión: Cómo postular a universidades en EE. UU.A cargo de: Karishma Babani y Ana Lucía ProHora: 4:00 p. m.Lugar: Auditorio José María Arguedas JUEVES 24 de julio Presentación de libros ganadores de la X bienal de cuento ICPNA  "Pachacuy contra Zorroastro" y "Lucas detiene el tiempo"A cargo de: Alfredo De La Cruz, Gonzalo Espino, Elena Silva, Ricardo Ishikawa y Anthony MedinaHora: 6:00 p. m.Lugar: Auditorio Martin Adán VIERNES 25 DE JULIO Presentación de libros ganadores del 1° concurso de poesía ICPNA "Thunderbird" y "Película de la Antwerpen"Participan: Christina Castillo, Daniela Kisner y Jean Piero DíazHora: 5:00 p.m.Lugar: Auditorio José María Arguedas Consultas:biblioteca@icpna.edu.peFacebook Bibliotecas ICPNA...

[rev_slider alias="nuria-cano-1-1" slidertitle="Helena Teajada"][/rev_slider] LAS REGLAS PARA ROMPERLAS eLENA tEJADA hERRERA Curaduría: Miguel A. López Espacio Venancio Shinki(avenida Angamos Oeste 120)Del 17 de julio al 24 de agosto al 2025 Elena Tejada-Herrera. Las reglas para romperlas presenta una selección de obras inéditas en Lima de la artista multidisciplinaria Elena Tejada-Herrera, creadas entre 2001 y 2024. A través del video, el dibujo y el grabado, la artista explora cuerpos en transformación que reclaman autodeterminación, desafían los roles femeninos tradicionales y fantasean con vampiras, unicornios y sirenas. Miguel A. López REGISTRA TU VISITA DESCARGA EL FOLLETO ¡Visita nuestra exposición! Horarios de atención: Lima Centro, San Miguel y Museo del GrabadoMartes a sábado de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. Miraflores Martes a domingos de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. La inscripción es personal e intransferible. Se recomienda ir solo. En caso de llevar acompañante, este también tiene que registrarse por este medio. Nombres Apellidos Teléfono Correo electrónico Fecha de visita Espacio de visita Pinturas: dos décadas de color y memoria (espacio Germán Krüger Espantoso, avenida Angamos Oeste 160, Miraflores)Luis Castellanos: la intuición de la extrañeza. 30 años de trayectoria (espacio Juan Pardo Heeren, jirón Cuzco 446, Cercado de Lima)Sindicato de mujeres invisibles: Pierina Másquez Limo (espacio ICPNA San Miguel, avenida La Marina 2469)Neón Chicha, curada por Alfredo Villar (Museo del Grabado ICPNA, avenida Javier Prado 4625, La Molina)Lo que vive en esta selva: Luna Dannon (Museo del Grabado ICPNA, avenida Javier Prado 4625, La Molina) Autorización para tratamiento de datos personales Después de leer nuestras políticas de privacidad, marque la opción debajo. Autorizo el tratamiento de los datos personales proporcionados conforme a las condiciones establecidas en el presente formulario POLÍTICAS DE PRIVACIDAD ...

[rev_slider alias="dn-formularios-1" slidertitle="DN Programación"][/rev_slider] Programación JULIO Hevia Dance Company · 10, 11, 12 y 13 Dactilares Perú · 15 y 16 Cuatro x Cuatro (México) · 18 y 19 Compañía Danza PUCP · 30 y 31 AGOSTO Atmósfera · 2 y 3 Yvonne von Mollendorff · 5 y 6 Danza Viva Perú · 8 y 9 Romeo y Julieta (10, 11, 12 y 13 de julio) Fotografía: Andrés Espíndola El Instituto Cultural Peruano Norteamericano se complace en presentar Romeo y Julieta, obra comisionada por el ICPNA a la Hevia Dance Company con la que abrirá la edición 37 de nuestro Festival en una producción de gran nivel. Esta pieza de ballet es reconvertida, por especial encargo del ICPNA, en una pieza de mucha potencia y dinamismo en la que el maestro Pepe Hevia ha reunido a doce de los mejores bailarines de nuestro medio para contar esta historia arquetípica desde la danza contemporánea. La música de Fabián Arroyo, en ese sentido, toma la partitura original del Serguéi Prokofiev para conseguir de ella resonancias diversas y expresivas para un montaje que también se aleja de la coreografía original de Leonid Lavrovski para transitar por el camino de la danza contemporánea. Este es un estreno mundial, una obra que desafía el canon del ballet clásico y que en ese formato fuera parte del repertorio de compañías como el Royal Ballet del Reino Unido, la American Ballet Theatre o la Compañía Nacional de Danza de España. FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA Compañía:Hevia Dance Company Coreógrafo y director:Pepe Hevia Intérpretes:Diago BordaJulio CastilloLeonardo DíazNaidubys FerrerVerónica Garrido LeccaYordan HuamánAriam LeónAndrea LiñanMelisa LunaSofía MurrugarraJesús PaivaAntony Velásquez Música:Fabián  Arroyo (sobre la base de la música de Serguéi Prokofiev) Entradas aquí ¿Mal yo! Afrontemos la verdad (15 y 16 de julio) Fotografía: George Aldora Sala de espera de un consultorio médico. Cuatro personas que sufren de esquizofrenia, narcisismo, culpa y trastorno obsesivo compulsivo generan conflictos al intentar ayudarse o entenderse. Esta obra de danza contemporánea que da una mirada distinta al  tema de salud mental y que afecta a uno de cada cinco peruanos. ¿Mal Yo! es una reflexión sobre el tiempo y los cambios, y cómo estos dos factores influyen en nuestras vidas. Eso nos lleva al autoconocimiento, a redescubrimos para aceptar los que somos y a decidir cómo queremos evolucionar, qué queremos ser. FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA Compañía:Dactilares Perú Coreografía:Fany Rodríguez Asistencia de coreografía:Diego Milla Dirección general:Juan Pablo Lostannau y Fany Rodríguez Diseño de luces:Juan Pablo LostannauIntérpretes:Pedro IbáñezAdriano ÁlamoVerónica CorteganaMaría Paula DíazPierina BullónAndrea de la RosaÁngel Núñez Entradas aquí El cuerpo vacío (18 y 19 de julio) Fotografía: Ricardo León Como parte de las celebraciones de los primeros diez años de la compañía Cuatro x Cuatro (2007-2017), Shantí Vera crea una obra que encarne con precisión la tesis central de la compañía: el cuerpo como el primer territorio de pensamiento sensible. El cuerpo vacío es una obra sobre el cuerpo y las corporalidades, una investigación que sitúa el cuerpo como espacio absoluto para sentir, pensar, encontrarse, relacionarse, cuestionar el mundo y la historia del mundo capital y la  historia del mundo occidental. Con el apoyo del Programa de Apoyos de Baja California de la Secretaria de Cultura de Baja California. Proyecto realizado con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (México)        FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA Compañía:Cuatro × Cuatro* Concepto, coreografía y dirección:Shantí Vera Elenco:Sendic Vásquez**Shantí VeraJésica Elizondo*** Productora creativa:Melissa Herrada**** México en Escena Grupos Artísticos (MEGA). Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). ** Creadores Escénicos Cat. B 2024-2025 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. *** Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) 2023-2026 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales FONCA **** Jóvenes Creadores en el área de Coreografía 2024-2025 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. Entradas aquí La cosa en sí (30 y 31 de julio) Fotografía: George Aldora Esta obra, creada para la Compañía Danza PUCP, fue estrenada en noviembre del 2024 luego de tres meses intensos de trabajo presencial y virtual entre la coreógrafa y el elenco. Para dar inicio a esta colaboración, se partió de preguntas tales como ¿qué es lo que podemos realmente conocer? ¿Los detalles anecdóticos de nuestra vida? ¿La preocupación sin fin que tenemos por ellos? Las intérpretes escarban en los distintos tiempos continuos de un lenguaje físico propio, emocional y contundente. FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA Compañía:Compañía Danza PUCP Coreografía:Lisi Estarás Dirección artística de la compañía:Pachi  Valle Riestra Elenco:Kimiko Guerra MiyashiroPaula Peña TorresSilvana Palomino AyalaAndrea Vásquez MédicoJoselyn Ortiz Huamán Entradas aquí Ultramar (2 y 3 de agosto) Fotografía: George Aldora Ultramar es el viaje del alma, o como se le dice en la psicología analítica junguiana, el viaje del héroe. Este camino espiritual es recorrido por todo aquel o aquella que busca su verdadera identidad. En el proceso el héroe se encuentra con imágenes, arquetipos y símbolos que representan instancias de su propio mundo interior o psique profunda que lo van arrastrando como una marea por paisajes oníricos en constante transformación. Los tres bailarines interpretan facetas del ser humano: el ego, la sombra, el inconsciente colectivo. FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA Compañía:Escuela Atmósfera Idea original, guion y dirección:Cecilia Borasino Elenco:Marco Miguel RavinesJosé Ruiz SubausteAna Lucía Saavedra Producción:Urpi Castro Asistencia de dirección:Paula Bruce Música:Martín Jiménez Dirección de arte:Lina Durán y Cecilia Borasino Videoarte:Lina Durán, Mauricio Jiménez y Martín Jiménez Diseño y confección de vestuario:Cecilia Borasino y Nena Navarro Entradas aquí Del cuarto rojo (5 y 6 de agosto) Fotografía: George Aldora Del cuarto rojo es una performance multimedia, un homenaje a la obra del artista visual peruano Rafael Hastings con música de Manongo Mujica y una puesta en escena de la coreógrafa Yvonne von Mollendorff. Para definir esta propuesta nos gusta recurrir a una expresión que no existe en el vocabulario: transformance, sustantivo que intenta definir la esencia de una representación que pretende pasar al espectador y al intérprete a un estado distinto que el habitual, hacerlo entrar en un mundo más allá de lo real/cotidiano.  FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA Compañía:Yvonne von Molledorff-Danza Contemporánea Coreografía y dirección:Yvonne von Mollendorff Intérprete:Valentina Hidalgo Música:Manongo Mujica Entradas aquí Vacío (8 y 9 de agosto) Fotografía: Carleth Borjas En este montaje de Morella Petrozzi y Claudia Odeh, se crea una atmósfera escénica que fusiona la danza y el performance, inspirada en la novela Siddhartha (1922) del alemán Hermann Hesse. El público transitará a través de la danza, el performance, la meditación y la música, como un paseante solitario, estimulado por escenas espirituales, sensoriales y artísticas. Esta experiencia abrirá en los espectadores un camino hacia su mundo interior, hasta llegar al alma universal unido a la totalidad del cosmos: el vacío. FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA Compañía:Danza Viva Perú Coreografía y dirección:Morella Petrozzi y Claudia Odeh Elenco:Lila GuzmánVanessa RíosPierinna RodríguezLaura ValdezRossana VallesSebastián CornejoFabián Henostroza Entradas aquí ...

[rev_slider alias="nuria-cano-1" slidertitle="Nuria Cano 1"][/rev_slider] SINDICATO DE MUJERES INVISBLES Pierina Másquez Limo Curaduría: Miguel A. López Espacio ICPNA San Miguel(avenida La Marina 2469, San Miguel)Del 5 de julio al 16 de agosto del 2025 Pierina Másquez nos presenta una coreografía hechizante de cuerpos y palabras danzantes: una exposición en la que regresa a la pintura, estallan los colores y la escala de su obra cambia radicalmente. Sindicato de mujeres invisibles busca tornar tangible aquello que suele permanecer oculto –el trabajo doméstico, la enfermedad, la explotación laboral, el deseo sexual femenino– y devolverlo como sombras y siluetas inquietantes, figuras que seducen y acechan al mismo tiempo.Miguel A. López REGISTRA TU VISITA DESCARGA EL FOLLETO ¡Visita nuestra exposición! Horarios de atención: Lima Centro, San Miguel y Museo del GrabadoMartes a sábado de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. Miraflores Martes a domingos de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. La inscripción es personal e intransferible. Se recomienda ir solo. En caso de llevar acompañante, este también tiene que registrarse por este medio. Nombres Apellidos Teléfono Correo electrónico Fecha de visita Espacio de visita Pinturas: dos décadas de color y memoria (espacio Germán Krüger Espantoso, avenida Angamos Oeste 160, Miraflores)Luis Castellanos: la intuición de la extrañeza. 30 años de trayectoria (espacio Juan Pardo Heeren, jirón Cuzco 446, Cercado de Lima)Sindicato de mujeres invisibles: Pierina Másquez Limo (espacio ICPNA San Miguel, avenida La Marina 2469)Neón Chicha, curada por Alfredo Villar (Museo del Grabado ICPNA, avenida Javier Prado 4625, La Molina)Lo que vive en esta selva: Luna Dannon (Museo del Grabado ICPNA, avenida Javier Prado 4625, La Molina) Autorización para tratamiento de datos personales Después de leer nuestras políticas de privacidad, marque la opción debajo. Autorizo el tratamiento de los datos personales proporcionados conforme a las condiciones establecidas en el presente formulario POLÍTICAS DE PRIVACIDAD ...

[rev_slider alias="xxxvii-danza-nueva-1" slidertitle="DN Formularios"][/rev_slider] XXXVII Danza Nueva Festival Internacional de Danza Clases maestras Inscríbete aquí a las clases maestras con las compañías seleccionadas en nuestra convocatoria y con la compañía que nos visita desde México. Para participar de ellas deberás llenar el formulario debajo. Inscríbete en nuestras clases maestras Nombres y apellidos Teléfono Correo electrónico Adjuntar curriculum vitae En formato PDF. Máx.: 500 kB Elige tus clases maestras Dactilares Perú (sábado 12 de julio, 10:00 a. m.)Compañía Cuatro x Cuatro (México) (sábado 19 de julio, 10:00 a. m.)Compañía Danza PUCP (sábado 19 de julio, 2:30 p. m.)Cecilia Atmósfera (sábado 26 de julio, 10:00 a. m.)Yvonne von Möllendorff (sábado 2 de agosto, 10:00 a. m.)Danza Viva Perú (sábado 9 de agosto, 10:00 a. m.) Autorización para tratamiento de datos personales Después de leer nuestras políticas de privacidad, marque la opción debajo. Autorizo el tratamiento de los datos personales proporcionados conforme a las condiciones establecidas en el presente formulario ...

[rev_slider alias="beca-icpna-artus-weils-2024-11" slidertitle="Beca ICPNA Artus Weils 2024 11"][/rev_slider] Beca ICPNA Artus Wiels 2025 Convocatoria El Instituto Cultural Norteamericano (ICPNA) y Artus se unen para poner en marcha la convocatoria al Programa de Residencia Artística Wiels, una plataforma de producción multidisciplinar internacional que alberga artistas contemporáneos emergentes y de media carrera de diversas partes del mundo. Bases de convocatoria 2024 Autorización de uso de imagen Wiels es un laboratorio internacional para la creación y difusión del arte contemporáneo que provee un espacio de trabajo único para los artistas, en el que pueden continuar su labor desde la experimentación y la innovación en torno a las prácticas de arte contemporáneo. Asimismo, es una institución que integra, en un mismo lugar, las funciones de presentación, producción y educación, en la que los artistas residentes cuentan con el servicio de acompañamiento a proyectos mediante tutorías individuales y colectivas.Las Becas ARTUS tienen como objetivo apoyar el crecimiento artístico, la reflexión creativa y el desarrollo profesional de artistas jóvenes peruanos a través de becas para residencias artísticas internacionales. Se invita a artistas visuales de nacionalidad peruana, con dominio moderado de inglés hablado que les permita expresarse con fluidez, a participar en el concurso por la Beca Artus-ICPNA a ser llevada a cabo en la Residencia Wiels, en Bruselas, Bélgica entre octubre y diciembre del 2025. No existe limitación para participar por razón de edad o lugar de residencia. Los postulantes no pueden haber participado con anterioridad en el programa de Residencias Artísticas Wiels....

[rev_slider alias="grabados-angela-salas-puma-11" slidertitle="Luna Danon"][/rev_slider] LO QUE VIVE EN ESTA SELVA Muestra individual de Luna Dannon Curaduría: Giuliana VidarteMuseo del Grabado ICPNA(Avenida Javier Prado Este 4625)Del 8 de julio al 16 de agosto del 2025 En Lo que vive en esta selva, los paisajes amazónicos asumen la apariencia de cuerpos humanos heridos por elementos que evocan la transgresión y destrucción de estos entornos antes idealizados. En las pinturas, dibujos, grabados y esculturas de Luna Dannon (Lima, 1996), el territorio y sus elementos —como ríos, plantas y árboles— toman la forma de cuerpos violentados y marcados por las experiencias de dolor y los personajes mitológicos representan una violencia normalizada. La mirada contemplativa sobre el paisaje se transforma para superar la fascinación frente a la vastedad y exuberancia del bosque y revelarlo humanizado. Giuliana VidarteCuradora REGISTRA TU VISITA ¡Visita nuestra exposición! Horarios de atención: Lima Centro, San Miguel y Museo del GrabadoMartes a sábado de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. Miraflores Martes a domingos de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. La inscripción es personal e intransferible. Se recomienda ir solo. En caso de llevar acompañante, este también tiene que registrarse por este medio. Nombres Apellidos Teléfono Correo electrónico Fecha de visita Espacio de visita Pinturas: dos décadas de color y memoria (espacio Germán Krüger Espantoso, avenida Angamos Oeste 160, Miraflores)Luis Castellanos: la intuición de la extrañeza. 30 años de trayectoria (espacio Juan Pardo Heeren, jirón Cuzco 446, Cercado de Lima)Sindicato de mujeres invisibles: Pierina Másquez Limo (espacio ICPNA San Miguel, avenida La Marina 2469)Neón Chicha, curada por Alfredo Villar (Museo del Grabado ICPNA, avenida Javier Prado 4625, La Molina)Lo que vive en esta selva: Luna Dannon (Museo del Grabado ICPNA, avenida Javier Prado 4625, La Molina) Autorización para tratamiento de datos personales Después de leer nuestras políticas de privacidad, marque la opción debajo. Autorizo el tratamiento de los datos personales proporcionados conforme a las condiciones establecidas en el presente formulario POLÍTICAS DE PRIVACIDAD ...