Archive

[rev_slider alias="dn-formularios-1" slidertitle="DN Programación"][/rev_slider] Programación JULIO Hevia Dance Company · 10, 11, 12 y 13 Dactilares Perú · 15 y 16 Cuatro x Cuatro (México) · 18 y 19 Compañía Danza PUCP · 30 y 31 AGOSTO Atmósfera · 2 y 3 Yvonne von Mollendorff · 5 y 6 Danza Viva Perú · 8 y 9 Romeo y Julieta (10, 11, 12 y 13 de julio) Fotografía: Andrés Espíndola El Instituto Cultural Peruano Norteamericano se complace en presentar Romeo y Julieta, obra comisionada por el ICPNA a la Hevia Dance Company con la que abrirá la edición 37 de nuestro Festival en una producción de gran nivel. Esta pieza de ballet es reconvertida, por especial encargo del ICPNA, en una pieza de mucha potencia y dinamismo en la que el maestro Pepe Hevia ha reunido a doce de los mejores bailarines de nuestro medio para contar esta historia arquetípica desde la danza contemporánea. La música de Fabián Arroyo, en ese sentido, toma la partitura original del Serguéi Prokofiev para conseguir de ella resonancias diversas y expresivas para un montaje que también se aleja de la coreografía original de Leonid Lavrovski para transitar por el camino de la danza contemporánea. Este es un estreno mundial, una obra que desafía el canon del ballet clásico y que en ese formato fuera parte del repertorio de compañías como el Royal Ballet del Reino Unido, la American Ballet Theatre o la Compañía Nacional de Danza de España. FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA Compañía:Hevia Dance Company Coreógrafo y director:Pepe Hevia Intérpretes:Diago BordaJulio CastilloLeonardo DíazNaidubys FerrerVerónica Garrido LeccaYordan HuamánAriam LeónAndrea LiñanMelisa LunaSofía MurrugarraJesús PaivaAntony Velásquez Música:Fabián  Arroyo (sobre la base de la música de Serguéi Prokofiev) Entradas aquí ¿Mal yo! Afrontemos la verdad (15 y 16 de julio) Fotografía: George Aldora Sala de espera de un consultorio médico. Cuatro personas que sufren de esquizofrenia, narcisismo, culpa y trastorno obsesivo compulsivo generan conflictos al intentar ayudarse o entenderse. Esta obra de danza contemporánea que da una mirada distinta al  tema de salud mental y que afecta a uno de cada cinco peruanos. ¿Mal Yo! es una reflexión sobre el tiempo y los cambios, y cómo estos dos factores influyen en nuestras vidas. Eso nos lleva al autoconocimiento, a redescubrimos para aceptar los que somos y a decidir cómo queremos evolucionar, qué queremos ser. FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA Compañía:Dactilares Perú Coreografía:Fany Rodríguez Asistencia de coreografía:Diego Milla Dirección general:Juan Pablo Lostannau y Fany Rodríguez Diseño de luces:Juan Pablo LostannauIntérpretes:Pedro IbáñezAdriano ÁlamoVerónica CorteganaMaría Paula DíazPierina BullónAndrea de la RosaÁngel Núñez Entradas aquí El cuerpo vacío (18 y 19 de julio) Fotografía: Ricardo León Como parte de las celebraciones de los primeros diez años de la compañía Cuatro x Cuatro (2007-2017), Shantí Vera crea una obra que encarne con precisión la tesis central de la compañía: el cuerpo como el primer territorio de pensamiento sensible. El cuerpo vacío es una obra sobre el cuerpo y las corporalidades, una investigación que sitúa el cuerpo como espacio absoluto para sentir, pensar, encontrarse, relacionarse, cuestionar el mundo y la historia del mundo capital y la  historia del mundo occidental. Con el apoyo del Programa de Apoyos de Baja California de la Secretaria de Cultura de Baja California. Proyecto realizado con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (México)        FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA Compañía:Cuatro × Cuatro* Concepto, coreografía y dirección:Shantí Vera Elenco:Sendic Vásquez**Shantí VeraJésica Elizondo*** Productora creativa:Melissa Herrada**** México en Escena Grupos Artísticos (MEGA). Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). ** Creadores Escénicos Cat. B 2024-2025 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. *** Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) 2023-2026 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales FONCA **** Jóvenes Creadores en el área de Coreografía 2024-2025 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. Entradas aquí La cosa en sí (30 y 31 de julio) Fotografía: George Aldora Esta obra, creada para la Compañía Danza PUCP, fue estrenada en noviembre del 2024 luego de tres meses intensos de trabajo presencial y virtual entre la coreógrafa y el elenco. Para dar inicio a esta colaboración, se partió de preguntas tales como ¿qué es lo que podemos realmente conocer? ¿Los detalles anecdóticos de nuestra vida? ¿La preocupación sin fin que tenemos por ellos? Las intérpretes escarban en los distintos tiempos continuos de un lenguaje físico propio, emocional y contundente. FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA Compañía:Compañía Danza PUCP Coreografía:Lisi Estarás Dirección artística de la compañía:Pachi  Valle Riestra Elenco:Kimiko Guerra MiyashiroPaula Peña TorresSilvana Palomino AyalaAndrea Vásquez MédicoJoselyn Ortiz Huamán Entradas aquí Ultramar (2 y 3 de agosto) Fotografía: George Aldora Ultramar es el viaje del alma, o como se le dice en la psicología analítica junguiana, el viaje del héroe. Este camino espiritual es recorrido por todo aquel o aquella que busca su verdadera identidad. En el proceso el héroe se encuentra con imágenes, arquetipos y símbolos que representan instancias de su propio mundo interior o psique profunda que lo van arrastrando como una marea por paisajes oníricos en constante transformación. Los tres bailarines interpretan facetas del ser humano: el ego, la sombra, el inconsciente colectivo. FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA Compañía:Escuela Atmósfera Idea original, guion y dirección:Cecilia Borasino Elenco:Marco Miguel RavinesJosé Ruiz SubausteAna Lucía Saavedra Producción:Urpi Castro Asistencia de dirección:Paula Bruce Música:Martín Jiménez Dirección de arte:Lina Durán y Cecilia Borasino Videoarte:Lina Durán, Mauricio Jiménez y Martín Jiménez Diseño y confección de vestuario:Cecilia Borasino y Nena Navarro Entradas aquí Del cuarto rojo (5 y 6 de agosto) Fotografía: George Aldora Del cuarto rojo es una performance multimedia, un homenaje a la obra del artista visual peruano Rafael Hastings con música de Manongo Mujica y una puesta en escena de la coreógrafa Yvonne von Mollendorff. Para definir esta propuesta nos gusta recurrir a una expresión que no existe en el vocabulario: transformance, sustantivo que intenta definir la esencia de una representación que pretende pasar al espectador y al intérprete a un estado distinto que el habitual, hacerlo entrar en un mundo más allá de lo real/cotidiano.  FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA Compañía:Yvonne von Molledorff-Danza Contemporánea Coreografía y dirección:Yvonne von Mollendorff Intérprete:Valentina Hidalgo Música:Manongo Mujica Entradas aquí Vacío (8 y 9 de agosto) Fotografía: Carleth Borjas En este montaje de Morella Petrozzi y Claudia Odeh, se crea una atmósfera escénica que fusiona la danza y el performance, inspirada en la novela Siddhartha (1922) del alemán Hermann Hesse. El público transitará a través de la danza, el performance, la meditación y la música, como un paseante solitario, estimulado por escenas espirituales, sensoriales y artísticas. Esta experiencia abrirá en los espectadores un camino hacia su mundo interior, hasta llegar al alma universal unido a la totalidad del cosmos: el vacío. FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA Compañía:Danza Viva Perú Coreografía y dirección:Morella Petrozzi y Claudia Odeh Elenco:Lila GuzmánVanessa RíosPierinna RodríguezLaura ValdezRossana VallesSebastián CornejoFabián Henostroza Entradas aquí ...

[rev_slider alias="nuria-cano-1" slidertitle="Nuria Cano 1"][/rev_slider] SINDICATO DE MUJERES INVISBLES Pierina Másquez Limo Curaduría: Miguel A. López Espacio ICPNA San Miguel(avenida La Marina 2469, San Miguel)Del 5 de julio al 16 de agosto del 2025 Pierina Másquez nos presenta una coreografía hechizante de cuerpos y palabras danzantes: una exposición en la que regresa a la pintura, estallan los colores y la escala de su obra cambia radicalmente. Sindicato de mujeres invisibles busca tornar tangible aquello que suele permanecer oculto –el trabajo doméstico, la enfermedad, la explotación laboral, el deseo sexual femenino– y devolverlo como sombras y siluetas inquietantes, figuras que seducen y acechan al mismo tiempo.Miguel A. López REGISTRA TU VISITA DESCARGA EL FOLLETO ¡Visita nuestra exposición! Horarios de atención: Lima Centro, San Miguel y Museo del GrabadoMartes a sábado de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. Miraflores Martes a domingos de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. La inscripción es personal e intransferible. Se recomienda ir solo. En caso de llevar acompañante, este también tiene que registrarse por este medio. Nombres Apellidos Teléfono Correo electrónico Fecha de visita Espacio de visita Pinturas: dos décadas de color y memoria (espacio Germán Krüger Espantoso, avenida Angamos Oeste 160, Miraflores)Luis Castellanos: la intuición de la extrañeza. 30 años de trayectoria (espacio Juan Pardo Heeren, jirón Cuzco 446, Cercado de Lima)Sindicato de mujeres invisibles: Pierina Másquez Limo (espacio ICPNA San Miguel, avenida La Marina 2469)Neón Chicha, curada por Alfredo Villar (Museo del Grabado ICPNA, avenida Javier Prado 4625, La Molina)Lo que vive en esta selva: Luna Dannon (Museo del Grabado ICPNA, avenida Javier Prado 4625, La Molina) Autorización para tratamiento de datos personales Después de leer nuestras políticas de privacidad, marque la opción debajo. Autorizo el tratamiento de los datos personales proporcionados conforme a las condiciones establecidas en el presente formulario POLÍTICAS DE PRIVACIDAD ...

[rev_slider alias="xxxvii-danza-nueva-1" slidertitle="DN Formularios"][/rev_slider] XXXVII Danza Nueva Festival Internacional de Danza Clases maestras Inscríbete aquí a las clases maestras con las compañías seleccionadas en nuestra convocatoria y con la compañía que nos visita desde México. Para participar de ellas deberás llenar el formulario debajo. Inscríbete en nuestras clases maestras Nombres y apellidos Teléfono Correo electrónico Adjuntar curriculum vitae En formato PDF. Máx.: 500 kB Elige tus clases maestras Dactilares Perú (sábado 12 de julio, 10:00 a. m.)Compañía Cuatro x Cuatro (México) (sábado 19 de julio, 10:00 a. m.)Compañía Danza PUCP (sábado 19 de julio, 2:30 p. m.)Cecilia Atmósfera (sábado 26 de julio, 10:00 a. m.)Yvonne von Möllendorff (sábado 2 de agosto, 10:00 a. m.)Danza Viva Perú (sábado 9 de agosto, 10:00 a. m.) Autorización para tratamiento de datos personales Después de leer nuestras políticas de privacidad, marque la opción debajo. Autorizo el tratamiento de los datos personales proporcionados conforme a las condiciones establecidas en el presente formulario ...

[rev_slider alias="beca-icpna-artus-weils-2024-11" slidertitle="Beca ICPNA Artus Weils 2024 11"][/rev_slider] Beca ICPNA Artus Wiels 2025 Convocatoria El Instituto Cultural Norteamericano (ICPNA) y Artus se unen para poner en marcha la convocatoria al Programa de Residencia Artística Wiels, una plataforma de producción multidisciplinar internacional que alberga artistas contemporáneos emergentes y de media carrera de diversas partes del mundo. Bases de convocatoria 2024 Autorización de uso de imagen Wiels es un laboratorio internacional para la creación y difusión del arte contemporáneo que provee un espacio de trabajo único para los artistas, en el que pueden continuar su labor desde la experimentación y la innovación en torno a las prácticas de arte contemporáneo. Asimismo, es una institución que integra, en un mismo lugar, las funciones de presentación, producción y educación, en la que los artistas residentes cuentan con el servicio de acompañamiento a proyectos mediante tutorías individuales y colectivas.Las Becas ARTUS tienen como objetivo apoyar el crecimiento artístico, la reflexión creativa y el desarrollo profesional de artistas jóvenes peruanos a través de becas para residencias artísticas internacionales. Se invita a artistas visuales de nacionalidad peruana, con dominio moderado de inglés hablado que les permita expresarse con fluidez, a participar en el concurso por la Beca Artus-ICPNA a ser llevada a cabo en la Residencia Wiels, en Bruselas, Bélgica entre octubre y diciembre del 2025. No existe limitación para participar por razón de edad o lugar de residencia. Los postulantes no pueden haber participado con anterioridad en el programa de Residencias Artísticas Wiels....

[rev_slider alias="grabados-angela-salas-puma-11" slidertitle="Luna Danon"][/rev_slider] LO QUE VIVE EN ESTA SELVA Muestra individual de Luna Dannon Curaduría: Giuliana VidarteMuseo del Grabado ICPNA(Avenida Javier Prado Este 4625)Del 8 de julio al 16 de agosto del 2025 En Lo que vive en esta selva, los paisajes amazónicos asumen la apariencia de cuerpos humanos heridos por elementos que evocan la transgresión y destrucción de estos entornos antes idealizados. En las pinturas, dibujos, grabados y esculturas de Luna Dannon (Lima, 1996), el territorio y sus elementos —como ríos, plantas y árboles— toman la forma de cuerpos violentados y marcados por las experiencias de dolor y los personajes mitológicos representan una violencia normalizada. La mirada contemplativa sobre el paisaje se transforma para superar la fascinación frente a la vastedad y exuberancia del bosque y revelarlo humanizadoGiuliana VidarteCuradora REGISTRA TU VISITA ¡Visita nuestra exposición! Horarios de atención: Lima Centro, San Miguel y Museo del GrabadoMartes a sábado de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. Miraflores Martes a domingos de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. La inscripción es personal e intransferible. Se recomienda ir solo. En caso de llevar acompañante, este también tiene que registrarse por este medio. Nombres Apellidos Teléfono Correo electrónico Fecha de visita Espacio de visita Pinturas: dos décadas de color y memoria (espacio Germán Krüger Espantoso, avenida Angamos Oeste 160, Miraflores)De los pies las voces: Nuria Cano (espacio Venancio Shinki, avenida Angamos Oeste 120, Miraflores)Luis Castellanos: la intuición de la extrañeza. 30 años de trayectoria (espacio Juan Pardo Heeren, jirón Cuzco 446, Cercado de Lima)Arquitecturas psíquicas: Karla Villavicencio (Espacio ICPNA San Miguel, avenida La Marina 2469)Neón Chicha, curada por Alfredo Villar (Museo del Grabado ICPNA, avenida Javier Prado 4625, La Molina)Grabados: Ángela Salas Puma (Museo del Grabado ICPNA, avenida Javier Prado 4625, La Molina) Autorización para tratamiento de datos personales Después de leer nuestras políticas de privacidad, marque la opción debajo. Autorizo el tratamiento de los datos personales proporcionados conforme a las condiciones establecidas en el presente formulario POLÍTICAS DE PRIVACIDAD ...

[rev_slider alias="danza-nueva-36-11" slidertitle="XXXVII Danza Nueva"][/rev_slider] XXXVII Danza Nueva Festival Internacional de Danza Del 10 de julio al 9 de agosto del 2025 Del 10 de julio al 9 de agosto regresa el más longevo festival de danza contemporánea de nuestro país con siete poderosos espectáculos que combinan la virtud de la experiencia con la frescura de nuevas generaciones de un arte que a través de treinta y siete ediciones sigue encandilando a su público. Programación Entradas Clases maestras Inscríbete en nuestras clases maestras Nombres y apellidos Teléfono Correo electrónico Adjuntar curriculum vitae En formato PDF. Máx.: 500 kB Elige tus clases maestras Dactilares Perú (sábado 12 de julio, 10:00 a. m.)Compañía Cuatro x Cuatro (México) (sábado 19 de julio, 10:00 a. m.)Compañía Danza PUCP (sábado 19 de julio, 2:30 p. m.)Cecilia Atmósfera (sábado 26 de julio, 10:00 a. m.)Yvonne von Möllendorff (sábado 2 de agosto, 10:00 a. m.)Danza Viva Perú (sábado 9 de agosto, 10:00 a. m.) Autorización para tratamiento de datos personales Después de leer nuestras políticas de privacidad, marque la opción debajo. Autorizo el tratamiento de los datos personales proporcionados conforme a las condiciones establecidas en el presente formulario ...

[rev_slider alias="como-si-la-verdad-importara-1" slidertitle="Nuria Cano"][/rev_slider] De los pies las voces Nuria Cano Curaduría: Denisse Vega Farfán Espacio Venancio Shinki(avenida Angamos Oeste 120, Miraflores)Del 5 de junio al 6 de julio del 2025 Ahí, donde las dinámicas del poder y la sobrevivencia pugnan por invisibilizar al individuo, validando su existencia a razón de su consumo y entrega de su fuerza de trabajo, Nuria Cano nos lanza una mirada telescópica a tres niveles: como parte de un colectivo que dinamiza el entorno y lo echa a andar; en su insularidad con estampas de su cotidianidad; y su segmentación tanto visceral -reflejo somático del rictus de vida y la emocionalidad- como iconográfica.  Sirviéndose de técnicas variadas sin restricción (óleo, acuarela, instalación, recortables, pegatinas), y que terminan por estimular un ejercicio de autorreconocimiento en el espectador. Denisse Vega Farfán REGISTRA TU VISITA DESCARGA EL FOLLETO ¡Visita nuestra exposición! Horarios de atención: Lima Centro, San Miguel y Museo del GrabadoMartes a sábado de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. Miraflores Martes a domingos de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. La inscripción es personal e intransferible. Se recomienda ir solo. En caso de llevar acompañante, este también tiene que registrarse por este medio. Nombres Apellidos Teléfono Correo electrónico Fecha de visita Espacio de visita Pinturas: dos décadas de color y memoria (espacio Germán Krüger Espantoso, avenida Angamos Oeste 160, Miraflores)De los pies las voces: Nuria Cano (espacio Venancio Shinki, avenida Angamos Oeste 120, Miraflores)Luis Castellanos: la intuición de la extrañeza. 30 años de trayectoria (espacio Juan Pardo Heeren, jirón Cuzco 446, Cercado de Lima)Arquitecturas psíquicas: Karla Villavicencio (Espacio ICPNA San Miguel, avenida La Marina 2469)Neón Chicha, curada por Alfredo Villar (Museo del Grabado ICPNA, avenida Javier Prado 4625, La Molina)Grabados: Ángela Salas Puma (Museo del Grabado ICPNA, avenida Javier Prado 4625, La Molina) Autorización para tratamiento de datos personales Después de leer nuestras políticas de privacidad, marque la opción debajo. Autorizo el tratamiento de los datos personales proporcionados conforme a las condiciones establecidas en el presente formulario POLÍTICAS DE PRIVACIDAD ...

[rev_slider alias="ninos-caen-de-los-arboles-diseno-1" slidertitle="Niños caen de los árboles-Galería de fotos"][/rev_slider] Niños caen de los árboles Escrita y dirigida por Mariana de Althaus Fotografía: Paola Vera Compra tus entradas Anterior Siguiente Compra tus entradas ...

[rev_slider alias="ninos-caen-de-los-arboles-reparto-1" slidertitle="Niños caen de los árboles-Diseño"][/rev_slider] Niños caen de los árboles Escrita y dirigida por Mariana de Althaus Presentamos a continuación a los diseñadores de nuestra puesta en escena. Conoce más a fondo a los realizadores de la escenografía, vestuario, sonorización, luces y movimiento. Compra tus entradas Diseñadores Lita BaluarteDiseñadora de movimientoActriz de teatro, cine y televisión. Dramaturga, guionista y asesora de movimiento. Estudió actuación en el Teatro de la Universidad Católica (TUC) y letras en la universidad Antonio Ruiz de Montoya. Llevó talleres de teatro con Alberto Isola y Roberto Ángeles, de butoh con Yumiko Yoshioka, de danza teatro con el grupo Integro, de teatro testimonial con Marina Otero, de improvisación con Marcelo Savignone y de dramaturgia testimonial con Mariana de Althaus, de dramaturgia con Mariano Tenconi. Realizó una residencia de actuación en Buenos Aires con Francisco Lummerman en Moscú Teatro. Ha escrito y dirigido las obras de teatro Sigue la luz (2017), Luna nueva (2020 y 2021) Mujer serpiente (2021). También trabajó con Alberto Isola haciendo asistencia de dirección y asesoría de movimiento en la obra María Estuardo, producida por el ICPNA. Con Mariana de Althaus viene trabajando en varias de sus obras haciendo diseño de movimiento: Trucos para ver en la oscuridad, La vida en otros planetas, Quemar el bosque contigo adentro y Niños caen de los árboles. Martín DulantoDiseñador de escenografíaArquitecto por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Desde 2012 lidera su estudio Martín Dulanto Arquitecto, enfocado en arquitectura residencial contemporánea. Su obra ha sido reconocida con distintos premios a nivel nacional e internacional, como el Hexágono de Plata y el primer puesto en Vivienda Unifamiliar/ Bifamiliar en la XX Bienal de Arquitectura Peruana, el Premio ADUS Latam Bronce 2024 por la Casa Manire, y el Premio Panamericano en la Bienal de Arquitectura de Quito. También ha recibido distinciones como el Logro Sobresaliente 2019 (Terraza Real 10) y la inclusión de la Casa Topo en 50 Obras de Arquitectura Contemporánea en Lima 2024. Dania GrandaDiseñadora de vestuarioDirectora de Arte en artes escénicas y publicidad. Desde 2010 ha realizado intervenciones como directora de arte y diseñadora de vestuario en importantes espacios culturales del país. Sus diseños abarcan el teatro, la danza contemporánea y la ópera. Ha participado en festivales y programas nacionales como FAEL 2012, FAEL 2013, FIPLima 2013, Programa de Formación de Públicos del GTN 2018, entre otros. El año pasado realizó 12 montajes (seis direcciones de arte y seis diseños de vestuario) en La Plaza, Teatro Británico, Teatro Marsano, De Lucía y en FARES de la PUCP. En Publicidad trabaja como directora de arte para La Ceguera Foto, Taller 4 y Tomasa. Bea ChungPiezas de caracterización del personaje AlmaArtista plástica, escenógrafa, ilustradora y docente. Egresada de la especialidad de escultura de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magister de diseño escenográfico formada en Penn State University-Estados Unidos. Ha enfocado su experiencia profesional en la Dirección de Arte para proyectos de Teatro, Danza y Televisión, además de ejercer la docencia a nivel universitario y en programas no escolarizados de desarrollo creativo. Ha trabajado con el Gran Teatro Nacional diseñando espacios modulares para   el Programa de Formación de Públicos y con directores como Mateo Quiarella, Alberto Ísola, Vanessa Vizcarra, Nishme Súmar, Jorge Castro, Jorge Villanueva, Rocio Tovar, entre otros.En su producción más reciente se encuentran títulos como Crónica de amor, Limones limones limones limones limones, Solo, La sonata de Odiseo, Tito Andrónico, Sólo yo escapé, Maquillage, Despertar de Primavera, Tristeza y alegría en la vida de las Jirafas, Las Chicas del 4to. C, Luz de Luna, la Aventura, entre otros. En el campo de la ilustración, los últimos proyectos publicados han sido La pequeña niña de Luigi Valdizán, Como el viento de Isabel Ibárcena, Leoncio y el doctor veterinario ,de José Watanabe y Capitán Papapa de Jorge Eslava. Gonzalo PolarDiseño de sonido y composición musicalMúsico autor, compositor, arreglista, productor y saxofonista, con estudios de performance y arreglos musicales en Berklee College en Boston, WPU en New Jersey, y el Conservatorio Nacional de Música. Ha participado representando al Perú en los festivales internacionales de la OTI y Viña del Mar. Ganador del estímulo económico 2019 para la producción discográfica que otorga el Ministerio de Cultura del Perú, por la producción de la obra de teatro musical La Mariscala, de la cual es coautor. Ha participado como director musical y diseñador de sonido en numerosos montajes teatrales con directores como Norma Martínez, Mariana de Althaus, Mateo Chiarella, Mariana Silva Yrigoyen y Diego Gargurevich, entre otros. Compra tus entradas ...