Archive

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Mesa 2: ¿Qué narramos las mujeres? Segundo Encuentro de Escritoras Peruanas ¿Podemos decir que las escritoras se orientan a un solo tipo de literatura o un solo estilo de escritura? Las participantes de esta mesa demuestran que el encasillamiento no es lo suyo, y que la importancia de que las mujeres se apoderen de la pluma tiene que ver con lo mucho que tienen que decir, sobre todo sobre temas en los que antes pretendieron silenciarlas. Participan: Julia Wong, María Luisa del Río, Paola Ugaz. Moderó Rocío Ferreira. La presentación artística fue de Laura Arroyo. Mira aquí el video https://vimeo.com/445722287...

Mesa 1: Lo que la historia olvidó contar Segundo Encuentro de Escritoras Peruanas Salvo la visibilización de las heroínas o de algunas mujeres excepcionales, la participación femenina, así como las iniciativas de cambio que de ellas nacen, suele quedar en la sombra. Corregir este error es el propósito de muchas investigadoras contemporáneas. Quienes participan en esta mesa son viva prueba de ello. Participaron: Maruja Barrig Claudia Rosas, Claudia Salazar. Moderó Karen Bernedo. La presentación artística fue de Danitse. Mira aquí el video https://vimeo.com/445166019...

Programación Segundo Encuentro de Escritoras Peruanas Desde el 3 hasta el 14 de agosto del 2020 puedes ser parte de este segundo encuentro, el cual reúne a un selecto grupo de escritoras peruanas, las cuales abordarán diversos temas de interés en el panorama actual. Mira aquí la programación y accede al formulario de inscripción en el que puedes elegir las mesas de tu preferencia. Mesa 1: Lo que la historia olvidó contar Salvo la visibilización de las heroínas o de algunas mujeres excepcionales, la participación femenina, así como las iniciativas de cambio que de ellas nacen, suele quedar en la sombra. Corregir este error es el propósito de muchas investigadoras contemporáneas. Quienes participan en esta mesa son viva prueba de ello. Se proyectarán previamente los cortos Con cierto animal, No quiero ser mujer, Tupananchiskama (Hasta que nos encontremos) y Corpografía liminar. Participan: Maruja Barrig Claudia Rosas Claudia Salazar Karen Bernedo (moderadora) Después del conversatorio, se presentará Danitse. Fecha: 3 de agosto. Hora: 7:00 p. m. Mira el video aquí Mesa 2: ¿Qué narramos las mujeres? ¿Podemos decir que las escritoras se orientan a un solo tipo de literatura o un solo estilo de escritura? Las participantes de esta mesa demuestran que el encasillamiento no es lo suyo, y que la importancia de que las mujeres se apoderen de la pluma tiene que ver con lo mucho que tienen que decir, sobre todo sobre temas en los que antes pretendieron silenciarlas. Se proyectará el corto Antifaz. Participan: Julia Wong María Luisa del Río Paola Ugaz Rocío Ferreira (moderadora) Después del conversatorio, se presentará Laura Arroyo. Fecha: 4 de agosto. Hora: 7:00 p. m. Mira el video aquí Mesa 3: Feminismos del siglo XXI ¿Qué nos dice esta nueva ola sobre la situación de la mujer contemporánea y sobre los logros y demandas de las primeras movidas feministas? Cuatro mujeres que no dudan en reconocerse hijas del feminismo debaten sobre el tema y nos dan luces para mirar este movimiento con otros ojos. Previamente, se proyectará el corto Bendita eres, María. Participan: María Elena Ulfe Diana Miloslavich Leda Pérez Ana María Guerrero (moderadora) Después del conversatorio, se presentará Lelú Crayón. Fecha: 5 de agosto. Hora: 7:00 p. m. Mira el video aquí Mesa 4: Literatura que sale del guion La creatividad y la exploración de nuevos temas es lo suyo. La literatura disruptiva, experimental, que reta al lector en sus prejuicios es lo que caracteriza el trabajo de estas cuatro mujeres que se reunen para hablar de la importancia de jugar con las letras y retar a los cánones literarios y sociales sobre las posibilidades de la escritura. Previamente, se proyectarán los cortos El día de Joel e Inmerso. Participan: Tilsa Otta Karen Luy de Aliaga Yeniva Fernández Emilie Kesch (moderadora) Después del conversatorio, se presentará La Negra Valencia. Fecha: 6 de agosto. Hora: 7:00 p. m. Mira el video aquí Mesa 5: Una habitación propia: cómo comenzar a escribir Virginia Wolf fue la primera en ponerle nombre a la necesidad de la mujer tener un espacio propio, alejado del ajetreo doméstico, para desarrollar su yo más íntimo y enfrentarse a la página en blanco. Sin embargo, este enfrentamiento no se limita a lo narrativo: lo poético, lo académico, lo periodístico, todos los ámbitos en los que la pluma femenina deja huella requieren el espacio y la soledad cada vez más difícil de conseguir. Previamente se proyectará el corto Menterrante. Participan: Leidy Loayza Mariela Dreyfus Doris Moromisato María Laura Hernández (moderadora) Después del conversatorio, se presentará Ruby Palomino. Fecha: 7 de agosto. Hora: 7:00 p. m. Mira el video aquí Mesa 6: Literatura para peques del siglo XXI ¿Qué caracteriza la creación de la literatura inflantil del siglo XXI? ¿Desde qué formatos es mejor acercarse a las niñas y niños? ¿Qué le dicen los personajes infantiles a los más pequeños en medio de una pandemia? Estas y otras preguntas obtendrán respuesta en la voz de mujeres cuya especialidad es llegar al corazón de los peques y despertar su curiosidad lectora. Previamente, se proyectarán los cortos Amahuaca: construyendo territorio, Heredera, La película y Ruido blanco. Participan: María Teresa Zúñiga Jéssica Rodríguez Andrea y Claudia Paz Becky Urbina (moderadora) Después del conversatorio, se presentarán las hermanas Paz. Fecha: 8 de agosto. Hora: 10:00 a. m. Mira el video aquí Mesa 7: Esto también es periodismo Acostumbrados a relacionar lo periodístico con la investigación dura y el destape político, muchas veces se pierde el trabajo enfocado a exponer otras áreas de la vida fundamentales para el ser humano. El periodismo cultural, gastronómico, social tiene un espacio importante para desarrollarse y estas cuatro mujeres lideran estos campos, pues han hecho de este tipo de escritura su forma de vida. Previamente, se proyectará el corto Musa. Participan: Paola Miglio Rafaella León Rosana López-Cubas Juana Gallegos (moderadora) Después del conversatorio, se presentará Luzma Henríquez. Fecha: 10 de agosto. Hora: 7:00 p. m. Mira el video aquí Mesa 8: Narraciones extraordinarias de lo cotidiano La vida contemporánea y la forma en la que esta se procesa ofrece una serie de posibilidades para la creación literaria. Las mujeres de esta mesa han convertido la experiencia del día a día en una bella fabulación. Su literatura está marcada por las contradicciones del azahar y la rutina que enmarcan la cotidianidad del siglo XXI. Previamente, se proyectará el corto Perro. Participan: Katya Adaui María José Caro Sophie Canal Josefina Jiménez (moderadora) Después del conversatorio, se presentará Ele Mejía Julca. Fecha: 11 de agosto. Hora: 7:00 p. m. Mira el video aquí Mesa 9: Escritoras y militantes ¿Que distingue a una escritora militante? La fuerza apasionada de su pluma al defender una causa. Pero, ¿cuáles son los límites? De esto hablaran nuestras cuatro escritoras comprometidas con diversas causas: el feminismo, el antiracismo, la ciudadanía contra la corrupción y los derechos del movimiento LGTBIQ. Previamente, se proyectará el corto Tres. Participan: Claudia Cisneros Melissa Ghezzi Sharún Gonzales Jimena Ledgard (moderadora) Después del conversatorio, se presentará Denisse Bullard. Fecha: 12 de agosto. Hora: 7:00 p. m. Mira el video aquí Mesa 10: Vivir en modo pandemia El mundo cambió sin previo aviso. O tal vez no supimos leer las señales. Envuelta en la incertidumbre, la humanidad se resiste al cambio que conlleva vivir con la COVID-19, sin embargo, ¿hasta cuándo y hasta dónde llegará esa resistencia? Hay cambios que serán ineludibles, y tenemos a cuatro mujeres que se ocuparán de darnos una pista de las transformaciones a las que, para bien o para mal, tendremos que ceder el paso. Previamente, se proyectará el corto A contraluz. Participan: Carolina Trivelli Fabiola León-Velarde Paula Muñoz Ana Núñez (moderadora) Después del conversatorio, se presentará Pamela Rodríguez. Fecha: 13 de agosto. Hora: 7:00 p. m. Mira el video aquí Mesa 11: Homenaje a María Emma Mannarelli Maria Emma Mannarelli es una brillante académica. Historiadora, investigadora, feminista y profesora universitaria, recibirá en esta mesa el homenaje de colegas, discípulas y amigas. No es solo un homenaje académico, sino también un reconocimiento a la calidad humana de una mujer que no deja de ser docente en ninguno de sus espacios y que ofrece, siempre con cariño y lucidez, su conocimiento y amistad a quien a ella se acerque. Previamente, se proyectará el corto María T Ta. Mira el corto aquí. Participan: María Emma Mannarelli Mariella Sala Angélica Motta Fátima Valdivia Después del conversatorio, se presentará Susana Baca. Fecha: 14 de agosto. Hora: 7:00 p. m. Mira el video aquí ...

[rev_slider alias="laboratorio-internacional-1" slidertitle="Laboratorio internacional 1"][/rev_slider] Teatro inmune (en tiempos de aislamiento Taller de teatro testimonial virtual dirigido por Mariana de Althaus El Instituto Cultural Peruano Norteamericano organiza Teatro inmune (en tiempos de aislamiento), taller de teatro virtual para actores profesionales y laboratorio de creación escénica para plataformas digitales a partir del testimonio personal. Para su dirección hemos invitado a la dramaturga y directora Mariana de Althaus. Las sesiones serán por medio de una plataforma digital y será de acceso gratuito para los seleccionados. Conoce a los seleccionados Agradecemos la gran acogida que tuvo la convocatoria del Taller montaje de teatro testimonial: Teatro inmune (en tiempos de aislamiento) con más de 130 solicitudes y por ello, tomamos la decisión de ampliar el número de seleccionados a doce personas. ¡Felicitaciones a los que serán parte de este proceso creativo y de aprendizaje! Estos son los seleccionados: —Anahí Aráoz —Álvaro Chala —Sebastián Ramos —Jesús Sosa —Christian Oré —Luis Enrique Cornejo —Paola Vílchez —Rocío Montesinos —Yolanda Rojas —Luciana Plenge —Fernanda Flores —Evelyn Champac En las primeras clases brindaremos herramientas de escritura testimonial y ejercicios prácticos para que los seleccionados escriban un texto de cinco minutos. Luego haremos algunos ejercicios para que generen la propuesta escénica y la interpretación del monólogo. Finalmente, la facilitadora armará un espectáculo teatral virtual en vivo con los monólogos seleccionados. Información relevante Inicio de taller: viernes 7 de agosto Cierre de taller: viernes 25 de septiembre Las sesiones serán todos los viernes, de 5:00 a 7:00 p. m. y de acceso gratuito a los seleccionados, vía una plataforma digital. Informes: convocatoria.teatro@icpna.edu.pe Producción ejecutiva: Ana Celia Salazar, supervisora de Artes Escénicas del ICPNA Video promocional Mariana de ALthaus (Lima, 1974) Dramaturga y directora de teatro. Estudió la carrera de Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Paralelamente, se formó como actriz en los talleres de Alberto Isola y Roberto Ángeles, y como dramaturga en los talleres de Rafael Dumett, César de María y Alonso Alegría. Ha escrito y dirigido quince obras de teatro: Tres historias del mar, Volar, La puerta invisible, Ruido, Efímero, La mujer espada, El lenguaje de las sirenas, Criadero, Entonces Alicia cayó, Padre Nuestro, Karamazov, Pájaros en llamas, Todos los sueños del mundo y Fantasma. Ha publicado Dramas de familia, Todos los hijos y La literatura es fuego, libros que reúnen algunas de sus obras....

[rev_slider alias="laboratorio-internacional-1-1" slidertitle="Laboratorio internacional 1 1"][/rev_slider] Jauría Dramaturgia de Julia Thays y dirección de Jesús Neyra Jauría es una obra de teatro de corte existencialista, a partir del laboratorio de creación escénica no ficticia. Lleva al escenario la angustia a la que se ve expuesto el ser humano en la actualidad. Elenco: Lucía Caravedo, Dante del Águila, Gisela Ponce de León, Anaí Padilla, Marco García-Tizón y Gonzalo Molina. La obra estuvo en temporada desde el 2 de mayo hasta el 9 de junio del 2019, luego de  un proceso creativo que incluyó un work in progress en noviembre del 2018, en nuestro Auditorio ICPNA Miraflores. Jauría es una producción de Serendipia Producciones. GALERÍA Julia Thays (dramaturga)Actriz, dramaturga y directora.  Escribió y dirigió las obras La visitante y Yo, Río. Ganadora del concurso Sala de Parto 2015 del Teatro La Plaza con la obra Luz oscura, coescrita con Gonzalo Rodríguez Risco.Ha coescrito también Submarino en el desierto, junto a Maricarmen Gutiérrez. Dirigió en el 2014 y en el 2016 Los quince días de Ana y Benjamín, de Biviana Goto.Jesús Neyra (director)Actor, bailarín y modelo. Debutó como actor en el año 2009 con A pie descalzos ¡vamos!, en donde interpretó a San Francisco de Asís. Jauría supone su debut como director en el teatro. Extracto «Una Jauría que descubra el camino al caminar.Una manada que transite al son de su cantar,un grupo que empatice a la hora de callar,un nosotros que mire a los ojos y enfrente al mundo.Como se debe: con toda la hondura del ser.¡Porque hay que equivocarse para entender!¡Porque hay que amar para crecer!¡No! Hay que estar solo para triunfar!Así es mas fácil competir y tener éxito.Eso es vivir plenamente.» Work in progress, 2018 ...

[rev_slider alias="exposicion-10-1" slidertitle="EXPOSICIÓN 10 1"][/rev_slider] ATAJO DE NEGRITOS DE AMADOR BALLUMBROSIO Exposición fotográfica Del 6 de enero al 3 de marzo de 2017 Espacio ICPNA Chincha En todo el valle de Ica, así como en el Cusco y otras partes de la sierra, los Atajos de Negritos, con su mayorala, caporal, violinistas y zapateadores, salen a festejar el nacimiento del niño Jesús. Se trata de una de las celebraciones religiosas más impresionantes y místicas de nuestro país, que va desde Navidad hasta Bajada de Reyes, declarada en el 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación junto a las Pallitas, y en el año 2019 la UNESCO reconoció a ambos bailes como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En la provincia de Chincha, específicamente en el distrito de El Carmen, se mantienen vigentes las 26 danzas originales, que datan desde 1761, año en que se inició la construcción de la iglesia de El Carmen.  Evocando el trabajo de la tierra, la protesta contra el régimen y al mismo tiempo, irónicamente, el respeto al amito. Esta tradición ancestral, en la que se sincretizaron las culturas española, africana y andina, aunque inicialmente usada por los españoles como herramienta de evangelización, se ha convertido hoy en día en un símbolo clave para entender la conformación y la historia del Perú. Como parte de la propuesta del Centro Cultural Amador Ballumbrosio (CCAB), invitamos a Milena Carranza en el 2009 a registrar el recorrido del Atajo, quien desde entonces viene acompañándolo fervientemente en cada Navidad. Milena, fotógrafa, gestora cultural y activista dentro del movimiento afroperuano, ha venido ya exponiendo las imágenes del Atajo y Pallitas tanto en el país como en el extranjero, ayudando incluso con las mismas a su declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial. Hoy compartimos en esta muestra parte de su obra inédita, específicamente del recorrido del 2015-2016, que goza de una madurez estética fruto de seis años de convivencia con esta tradición. Así, su valor no resulta solo artístico, sino que logra, gracias a su identificación espiritual, vertida en sus composiciones como rezos, envolvernos en esta experiencia sagrada, nos hace parte del ritual, nos estimula a querer conocer más, a rendir tributo, a tener fe.Miguel Ballumbrosio Guadalupe Director del Centro Cultural Amador BallumbrosioSegún el diccionario de la Real Academia Española, el término “hatajo” tiene dos acepciones: la primera es “ganado” y la segunda hace referencia a un grupo de personas en tono despectivo (RAE 2001). Estos no son, de manera alguna, los significados que los portadores de estas danzas atribuyen a esta palabra. Sea cual fuere su origen, las poblaciones de la costa surcentral peruana se apropian de la expresión “hatajo” y le dan un nuevo significado, que ahora hace referencia a las cuadrillas de zapateadores y zapateadoras. En el presente texto se utilizará dicha expresión en minúsculas para designar a las cuadrillas, sean de negritos o de pallas, y con mayúscula para señalar la expresión particular: el Hatajo de Negritos.Rodrigo ChocanoDoctor en etnomusicología GALERÍA Recibe María a tu redentor, en tus brazos tienes a nuestro señorEntrada de El Carmen, 24/25.12.2015 Al son del violín24/25.12.2015 La danza del camineroEl Guayabo, 25.12.2015 Contrapunto de zapateoCasa de la Melchorita, Grocio Prado, 06.01.2015 La Quema07.01.2015Milena Carranza Valcárcel (Lima, 1982)Licenciada en comunicación audiovisual, fotógrafa documental, gestora cultural y activista dentro del movimiento afroperuano. Su trabajo fotográfico se centra en las manifestaciones artísticas/espirituales afroperuanas y de la diáspora africana, dentro del cual el registro del recorrido del Atajo de Negritos de la Familia Ballumbrosio  es una parte fundamental.Ha expuesto esta serie en espacios como el Museo Nacional Afroperuano, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Chincha, en el Smithsonian Folklife Festival de Washington D.C. y el AfroLatino Festival en New York, en Estados unidos. Así como en la Bienal de la Fotografía Africana “Los encuentros de Bamako” en Mali y como parte de la Quincena de Perú en Francia “Quipu” y la Quincena de la Igualidad, Ciudadanía y Diversidad de la ciudad de Burdeos, en donde gana el premio a la mejor exposición.Reside actualmente en la ciudad de Lyon, en Francia, en donde cursa una maestría en Dirección de Proyectos Artísticos y Culturales Internacionales. www.milenacarranza.comFb: milenacarranzaphotoIg: @milenacarranzav       ...

[rev_slider alias="danza-2-13" slidertitle="DANZA 2 13"][/rev_slider] BORDESEXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA ENRIQUE PEZO Del 16 de junio al 23 de julio de 2017 Espacio ICPNA Pucallpa Esta exposición es acerca de la cotidianidad de los sujetos quienes viven y transitan a orillas de los ríos de nuestra Amazonía. Sus protagonistas van narrando una historia que los conecta con elementos que se encuentran, se entrelazan. El objetivo de la exposición es visibilizar, apreciar, y reconocernos en las distintas actividades, expresiones y formas de vida de cada sujeto.Se abre un espacio para la reflexión de cómo se ha ido configurando nuestra ciudadanía.Durante 5 años (2012-2016) Enrique Pezo documentó muy de cerca la vida en los márgenes de Iquitos y la Amazonía en general, las imágenes se han tomado en varios lugares de la selva, como Belén, Masusa, y en la triple frontera.La muestra busca una secuencia narrativa y visual entre la fotografía, la poesía y la antropología.Es una Colección de 16 imágenes que muestra una parte de nuestra Amazonía.Claudio AcostaCuradorEs aquí donde transitan los sueños, yo voy ocupando cada espacio recorriendo el trayecto de quienes pasan. En los bordes habito, y nadie advierte de la pasión que reposa en el lomo plata de éste río. Navegando a ciegas cubriendo mis ojos, abriendo el corazón. Nada importa cuando de ti se trata.Mis pasos marcan un recorrido tan incierto como mi vida, éste es el reflejo de lo que soy, cada mira-da, sonrisas, todos los cuerpos expuestos al sol. Mis bordes y los suyos encajan siempre tan precisos, tan exactos, inalterables en el tiempo.Bordeo tus tierras mientras el amor que siento va surcando río arriba, en el espeso de tus selvas, en lo negro de tus noches.Enrique PezoFotógrafo GALERÍA. Comercio en Masusa, 2014Impresión para exposición, papel fotográfico montadoen foam, 50 x 50 cm Reflejos II, 2015Impresión sobre papel fotográfico montado en foam50 x 50 cm Navegando el Marañón, 2014Impresión para exposición, papel fotográfico montadoen foam, 60 x 40 cm Nacimiento en el Amazonas / Triple frontera amazónica, 2015Impresión sobre papel fotográfico montado en foam40 x 60 cm Infiel III / Manacamiri, Loreto, 2014Impresión sobre papel fotográfico montado en foam, 40 x 60 cm ENRIQUE PEZO Iquitos, 1994 Ha participado en numerosas muestras colectivas en Iquitos, Lima, Trujillo, Arequipa, Dubái, Venecia, Viena, Ciudad de México y Medellín. Su trabajo se expuso en notables galerías, entre ellas destacan la alianza francesa de Dubái, el “Museo nazionale di villa Pisani” en Venecia, la Biblioteca nacional de Viena, la galería “el Borde” del centro de la imagen, la alianza francesa de Arequipa, la Casa de la emancipación y Casa de la identidad liberteña en Trujillo, el parque Kennedy de Miraflores, centros culturales como Ricardo Palma, Universidad del Pacífico, Universidad de Lima y el Británico de Miraflores. Fue seleccionado para participar en el Festival internacional de la imagen en Ciudad de México, finalista del concurso latinoamericano “los trabajos y los días” en Medellín. Ganó el concurso nacional “Rostros de la diversidad” del Ministerio de cultura, mención honrosa en concurso de fotografía documental “espacio tiempo 2016”, segundo puesto en concurso “¿cómo somos los Peruanos?” del diario el Comercio y “desigualdad social” de Oxfam, tercer puesto del concurso sobre la “biodiversidad” del MI-NAM, finalista del concurso «Muestra tu mundo» deToulouse (2015) y concurso internacional de la COP20....

[rev_slider alias="exposicion-11-1" slidertitle="EXPOSICIÓN 11 1"][/rev_slider] FOTOSOCIALES RETRATO DE IQUITOS1960–1990Augusto Falconi Curaduría: Christian BendayánESPACIO ICPNA IQUITOS Del 12 de julio al 8 de setiembre de 2019 Augusto Falconi, desde la década de 1960, continuó una tradición fotográfica que ya destacaba a los hombres y mujeres trabajadores de la Amazonía, como tenaces protagonistas de la historia de una tierra que pareciera no haber sido creada para la supervivencia humana, mas su complicidad con las gentes más sufridas y humildes de Iquitos, le permitió aportar a esta tradición un carácter documental de primera mano, enfocado en los procesos sociales de esta compleja ciudad. Su convivencia con canillitas, lustrines, chaucheros, tacacheras, artistas, músicos y escritores bohemios –a quienes retrata sin filtros– desnuda la enigmática belleza de Iquitos, convirtiéndolo en un fotógrafo imprescindible para comprender esta parte del Perú y abriendo así una senda para las nuevas generaciones de fotógrafos amazonistas atraídos por las disímiles realidades su universo. Curaduría Christian Bendayan.La vocación fotográfica de Falconi, le permitió siendo muy joven, integrarse al grupo Bubinzana, un colectivo literario que renovó desde las letras y las artes la mirada sobre la Amazonía. Desde entonces su vínculo con los gestores de este movimiento, como Roger Rumrrill, Javier Dávila Durand y Teddy Bendayán (con quien haría una crónica sobre la labor del Ché Guevara en el leprosorio de San Pablo),  lo conducirían a desarrollar una carrera como reportero que se iniciaría en revistas locales como Trinchera y Proceso, para luego despachar a diarios y revistas nacionales como La Prensa, El Comercio, La Crónica, Expreso y Caretas. GALERÍA. Augusto Falconi en su estudioIquitos, 2018 Mick JaggerIquitos, 1981 Canillita leyendoIquitos, 1965 Canillitas de portadaIquitos, 1965 Omnibus hundido en la Plaza 28ca. 1980 Augusto Falconi Inventó el término “Fotosociales“ para bautizar a su columna más representativa, la cual desplegaría desde los diarios El Matutino, La Región y Pro y Contra, para finalmente independizarse y ser una publicación de distribución gratuita: una plataforma desde la cual Augusto Falconi sigue atrapando el tiempo con su lente, para permitirnos contemplar aquella apasionante ciudad de realidades contrapuestas y de gente valerosa, aquel Iquitos nunca antes retratado con tal fidelidad y con la dignidad que solo confiere la sinceridad.  Christian BendayánCurador...

La obra de Julio Ramón Ribeyro Dos perspectivas Ribeyro es uno de los grandes cuentistas de la literatura en lengua española contemporánea. Domina tanto el estilo denominado fantástico como el estilo realista. Su obra goza de una enorme vigencia debido a que es importante pionero en español de formas literarias que están en auge en este siglo XXI: el diario de un escritor, la minificción y la prosa híbrida (reflexivo-narrativa, según Ribeyro: «apátrida»). Por otro lado, a pesar de que abundan la frustración y la desilusión en sus escritos, enarbola valores que permanecen vigentes: la energía indestructible del y el sentirse realizado siendo uno mismo.Ambas conferencias virtuales abordan la obra del literato desde ópticas distintas y complementarias. CONFERENCIA VIGENCIA DE JULIO RAMÓN RIBEYRO Por el doctor Ricardo González Vigilhttps://youtu.be/t1729mInThs Ricardo González Vigil Poeta, docente universitario y crítico literario. Doctor honoris causa de la Universidad Hermilio Valdizán, de Huánuco, y profesor honorario de varias universidades del país. Ejerció la docencia en la PUCP entre 1971-2014. Fue director literario de Múltiple: Revista de Cultura (2001- 2002). Actualmente hace crítica literaria en Caretas y la plataforma digital La Mula. Sobresalen sus estudios sobre el Inca Garcilaso, Ricardo Palma, Abraham Valdelomar, César Vallejo y José María Arguedas; sus antologías El cuento peruano, Poesía peruana siglo XX  y Poetas peruanas de antología. Miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua desde el 2000. CONFERENCIA PERÚ Y EUROPA EN JULIO RAMÓN RIBEYRO Por el doctor Antonio González Monteshttps://youtu.be/KyXQflMNR1Q Antonio González Montes Doctor y magíster en literatura peruana y latinoamericana. Licenciado en Literaturas Hispánicas por la UNMSM. Profesor principal a tiempo completo del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Docente principal jubilado de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Lima. Miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua desde el 2014. Académico correspondiente Perú de la RAE. Miembro del instituto de investigaciones humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Miembro fundador de la Asociación Peruana de Semiótica. Miembro del Comité internacional del congreso: Literatura, memoria e imaginación de Latinoamérica y el Caribe. Autor de varios libros sobre la obra de Ribeyro. GALERÍA 1986. Fotografía: Herman SchwarzBarranco, 1994. Fotografía: Herman Schwarz En el hotel Crillón, Cercado de Lima, 1986. Fotografía: Herman Schwarz...